Alcobendas, en el norte de Madrid, alberga varias urbanizaciones de alto nivel socioeconómico. Las principales son La Moraleja, Aquí puedes enterarte de su historia, datos demográficos oficiales, lugares destacados (comercio, restauración, colegios, centros comerciales) y noticias relevantes de los últimos años, en un formato de fácil lectura.
La Moraleja

Historia
La Moraleja es una urbanización residencial de lujo con más de 80 años de historia. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando era una finca de caza real conocida como Dehesa de La Moraleja, integrada en los terrenos del Monte de El Pardo durante el reinado de Carlos III. Durante el siglo XX perteneció a la familia de la marquesa de Aldama, quien impulsó su transformación en ciudad jardín a partir de 1946
. Sobre unas 590 hectáreas en el municipio de Alcobendas se parceló un conjunto de chalés unifamiliares rodeados de más del 70% de zonas verdes, conservando el encinar mediterráneo original. En décadas posteriores se segregaron terrenos para crear urbanizaciones independientes como El Soto de La Moraleja y El Encinar de los Reyes. La Moraleja intentó incluso independizarse de Alcobendas en los años 90, alegando falta de inversiones municipales, aunque aquella iniciativa se frustró. Hoy La Moraleja se mantiene como un símbolo de exclusividad residencial en Madrid, tradicionalmente asociada a la aristocracia y élites económicas de España.
Demografía y renta
Aunque La Moraleja tiene solo alrededor de 1.600 habitantes en sentido estricto, forma junto a El Soto (unos 7.500 residentes) y El Encinar (unos 2.500) un continuo urbano de unas 12.000 personas. La población es principalmente de renta muy alta: según datos fiscales es la zona con mayor renta neta media de España (unos 116.000 euros anuales). De hecho, La Moraleja (Alcobendas) encabeza el ranking de barrios más ricos del país, por delante de zonas exclusivas de Barcelona y Pozuelo. En 2019 se contabilizaban cerca de un 13,9% de la población de Alcobendas en el distrito Urbanizaciones (Moraleja, Soto, Encinar), pero aportando una parte sustancial de la riqueza local. La edad media de los vecinos es diversa: en La Moraleja central predominan adultos de mediana y alta edad con patrimonios elevados, mientras que en zonas como Encinar o Soto abundan familias en torno a la cincuentena.
Datos del INE: Alcobendas en su conjunto tiene 119.416 habitantes (INE 2024). La Moraleja, al no ser municipio independiente, no figura separada en el INE, pero el Ayuntamiento la incluye en el “Distrito Urbanizaciones”. Según estimaciones recientes, la densidad es muy baja (apenas 12 hab/ha) y la población extranjera está por encima de la media municipal debido a la presencia de directivos expatriados y sus familias.
Comercios y restaurantes destacados
La Moraleja es conocida por su oferta gastronómica exclusiva. Destacan restaurantes legendarios como Aspen, hoy cerrado, inaugurado en los 90 por el restaurador Miguel Arias con estética inspirada en la estación de esquí de Colorado y famoso por su steak tartar y tarta de manzana. Tras décadas de éxito (fue uno de los locales preferidos del rey Juan Carlos I), Aspen cerró en 2023 y en su lugar abrió Áurea en 2024, del Grupo Paraguas, devolviendo la moda a la zona. Otro clásico es La Máquina de La Moraleja, restaurante abierto en 2007 que se ha consolidado como referencia de cocina madrileña tradicional con toques asturianos (famosos sus callos y solomillo al cabrales). Igualmente, Araceli es un asador histórico de la zona, reconocido por la calidad de sus cochinillos y cocina tradicional elegante. Junto a estos, en La Moraleja abundan locales de alta cocina moderna y ocio: por ejemplo, sucursales de cadenas selectas como 99 Sushi Bar, La Penela (cocina gallega) o A’Kangas by Urrechu, muy frecuentados para comidas de negocios y celebraciones. Gran parte de los restaurantes se concentran en la Plaza de La Moraleja, un pequeño centro comercial al aire libre que actúa como punto de encuentro social de la urbanización.
En cuanto a comercios, La Moraleja cuenta con tiendas de lujo y servicios orientados a sus residentes. En Plaza de La Moraleja y El Bulevar (sus dos centros comerciales de proximidad) se encuentran boutiques, farmacias, bancos, supermercados gourmet y cafeterías premium. Además, muy cerca está el gran Centro Comercial Moraleja Green, con tiendas de moda internacionales, restauración variada y cines, que tras una remodelación en 2017 se reposicionó como destino comercial y de ocio de referencia en el norte de Madrid. La zona ofrece así desde mercados de producto orgánico hasta joyerías, en un entorno seguro y vigilado 24h. Cabe mencionar que los servicios dentro de La Moraleja incluyen también clínicas privadas, centros de belleza y clubes deportivos exclusivos (como el Club de Golf y el Club de Tenis), aportando gran comodidad a los residentes.
Vecinos célebres
Por La Moraleja han pasado numerosas figuras famosas del mundo del deporte, la cultura y la empresa. Desde los años 80 fue el barrio predilecto de artistas y celebridades españolas: tenían o querían tener casa allí la actriz Ana Obregón, la cantante Isabel Pantoja, la tonadillera Rocío Jurado o la baronesa Thyssen. En el ámbito deportivo, fue hogar de estrellas del Real Madrid: David Beckham vivió en La Moraleja en su etapa en España, así como posteriormente los capitanes Sergio Ramos (quien compró una mansión aquí) y Luka Modrić, o la nueva generación representada por Vinícius Júnior, que adquirió una vivienda valorada en 7 millones de euros. También exjugadores como Fabio Cannavaro residieron en la zona durante su paso por Madrid. En años recientes, La Moraleja ha vuelto a atraer reflectores mediáticos con la llegada de vecinos ilustres: en 2024, el actor Richard Gere y su esposa Alejandra Silva compraron una casa en La Moraleja, consolidando la tendencia de retorno de famosos a este enclave. Asimismo, se rumorea que futbolistas pretendidos por clubes madrileños, como Kylian Mbappé, se habrían fijado en La Moraleja para vivir si aterrizan en la capital. Junto a ellos, los grandes empresarios también abundan entre los residentes: por ejemplo, Juan Luis Cebrián (fundador de El País) posee vivienda en la zona, al igual que directivos del IBEX35 y fortunas internacionales que valoran la privacidad que ofrecen sus parcelas de 2.500 a 10.000 m²
. En suma, el vecindario combina aristocracia, ejecutivos de multinacionales, estrellas deportivas y del espectáculo, manteniendo su aura de “barrio VIP”.
Mercado inmobiliario
La Moraleja ostenta el mercado inmobiliario más caro de la Comunidad de Madrid. El precio medio de venta se sitúa en torno a 6.200 €/m² en 2025, tras un fuerte repunte post-pandemia. En noviembre de 2024 alcanzó un máximo histórico, con 6.264 €/m² de media. Paradójicamente, aunque es la zona más cara de Madrid, no es la más cara de España: ese “honor” recae en la urbanización La Zagaleta (Málaga), pero La Moraleja sigue liderando en Madrid y nunca ha dejado de ser una opción residencial preferente para grandes fortunas. La tipología de vivienda dominante son chalés independientes de gran tamaño (muchos superan los 500 m² construidos) en parcelas arboladas, lo que implica precios absolutos elevados. No es raro que mansiones emblemáticas se vendan por 5, 6 o más millones de euros. De hecho, la casa más cara de Madrid vendida en los últimos años está en La Moraleja, con un precio de 12,2 millones de euros.

El mercado es dinámico pero exclusivo: según expertos, tras unos años de discreción, La Moraleja vive “una segunda juventud” con renovado interés de compradores premium por su combinación de entorno verde, seguridad y cercanía (a solo 12-15 minutos de la ciudad). La demanda supera a la oferta en propiedades singulares. En alquiler, el precio medio también es muy alto, rondando 17 €/m² mensuales a principios de 2025(unos 1.700 € al mes para un piso de 100 m²). No obstante, dado que la mayoría de viviendas en La Moraleja son unifamiliares de gran tamaño, el alquiler típico de una casa completa puede oscilar entre 4.000 y 10.000 € mensuales según dimensiones y ubicación. Es reseñable que incluso así, La Moraleja resulta más asequible por metro cuadrado que algunos barrios prime urbanos como el Barrio de Salamanca (Madrid), cuyo m² supera los 6.100 €. Esto refleja que en el precio de La Moraleja influye más el terreno amplio que el lujo interior, a diferencia de un piso de ultra-lujo en la Milla de Oro. En resumen, invertir en La Moraleja sigue siendo sinónimo de exclusividad, estabilidad de valor y prestigio, con una clara tendencia al alza en precios en los últimos años (+9,4% anual en 2024).
Colegios y centros educativos
La Moraleja y sus inmediaciones constituyen una zona escolar de élite en Madrid, con numerosos centros privados e internacionales. Destaca el Colegio San Patricio (fundado en 1958), que tiene campus en La Moraleja (Infantil y Primaria) y en El Soto (ESO y Bachillerato), reconocido por su nivel bilingüe y resultados de Bachillerato Internacional. También se encuentra el Liceo Europeo (fundado en 1982), institución privada bilingüe pionera en metodologías activas, con amplias instalaciones en Camino Sur (28109 Alcobendas). Para educación internacional en inglés, sobresale el International College Spain (ICS), único colegio en Madrid que ofrece el programa completo IB en inglés, muy apreciado por familias expatriadas; ICS se ubica junto a La Moraleja y figura entre los colegios más prestigiosos (y caros) de la capital. Otro referente británico es Runnymede College, colegio británico fundado en 1967, que durante años estuvo físicamente en La Moraleja y ahora opera en una sede moderna muy próxima (Sanchinarro).
Además, la oferta educativa incluye colegios internacionales de diversas nacionalidades: el Colegio Alemán y el Lycée Français (este último en el barrio de Conde de Orgaz, a pocos kilómetros) son opciones habituales para residentes de La Moraleja. En la propia urbanización está el Colegio Los Sauces – La Moraleja (privado, laico, bilingüe) y el Colegio Brains (privado bilingüe). Para quienes buscan educación diferenciada y religiosa, los colegios de Fomento, Aldeafuente (chicos) y Aldeapalito/Aldovea (chicas) están en Alcobendas y La Moraleja. También se encuentra el Colegio Highlands El Encinar (católico trilingüe del Regnum Christi) que, aunque técnicamente en El Encinar, atiende a muchas familias de La Moraleja. Otras instituciones cercanas son el Colegio Suizo de Madrid (en Alcobendas, con enseñanza multicultural en alemán, francés, español e inglés), el Colegio Escandinavo (Svenska Skolan, de currículum sueco/internacional) y el colegio judío Ibn Gabirol.
En resumen, La Moraleja dispone de una concentración excepcional de centros educativos de primer nivel, que van desde guarderías bilingües hasta bachilleratos internacionales. Esto la hace muy atractiva para familias de altos ingresos que desean una educación excelente y multicultural sin salir del barrio. Muchos de estos colegios tienen rutas de transporte escolar que recorren la urbanización, facilitando la logística familiar.
Centros comerciales y ocio
Plaza de La Moraleja y El Bulevar de La Moraleja son los dos centros comerciales de proximidad dentro de la urbanización. Plaza de La Moraleja (en la intersección de Camino Ancho) alberga restaurantes (Aspen/Áurea, La Máquina, etc.), cafeterías, boutiques de moda, farmacia, peluquería y bancos, todo en un agradable entorno abierto con terrazas. Es el corazón social, donde los vecinos se reúnen para el aperitivo o cenas. El Bulevar (cerca de la entrada por Alcobendas) cuenta con un supermercado de alta calidad, tiendas de conveniencia y algunos locales de comida rápida y gimnasio, atendiendo las necesidades diarias.
A pocos minutos en coche, junto al Parque Empresarial, está el gran Moraleja Green. Este centro comercial de dos edificios ofrece una amplia gama de tiendas (moda, tecnología, decoración), restaurantes (desde cadenas familiares hasta propuestas gourmet como Taikun – asiático, o Hamburguesa Nostra), además de un complejo de cines de última generación. Moraleja Green fue renovado con una nueva zona ajardinada denominada “El Jardín de La Moraleja” inaugurada en 2017, que aporta un agradable espacio al aire libre con fuentes, zona infantil y terrazas.

También en el entorno está Diversia, un centro de ocio en Arroyo de la Vega (muy cerca de El Soto), con multicines, bolera, restaurantes informales y pubs, muy concurrido por jóvenes de la zona. Para compras mayores, los residentes suelen desplazarse al centro comercial Plaza Norte 2 (San Sebastián de los Reyes) o al Centro Comercial La Moraleja (antiguo Alegra), ambos a 10 minutos. Sin embargo, muchos servicios están disponibles in situ: en La Moraleja hay desde clínicas veterinarias, floristerías, hasta el Mercado de La Moraleja (tienda gourmet).
En cuanto a instalaciones deportivas, además de los clubs privados (Golf, Tenis, hípica), hay pistas de pádel en muchas comunidades y el Polideportivo Municipal José Caballero de Alcobendas relativamente cerca. Todo ello configura un ecosistema de ocio y comercio de proximidad y lujo discreto, acorde al estilo de vida de la urbanización.
Noticias y actualidad (últimos 5 años)
- Nueva oleada de vecinos famosos: En 2024 diversos medios destacaron el resurgir mediático de La Moraleja con la llegada de celebridades. La compra de una vivienda por Richard Gere fue ampliamente comentada. También se informó del interés de futbolistas de élite (Mbappé, etc.) en residir en La Moraleja, sumándose a estrellas actuales como Vinicius Jr. que ya vive en la urbanización. Estos hechos han devuelto a La Moraleja parte del protagonismo que en la década de 2000 le había arrebatado La Finca (Pozuelo) en cuanto a atraer famosos.
- La Moraleja, barrio más rico de España: Cada año, al publicarse datos de renta por barrios, La Moraleja aparece en el primer puesto. Por ejemplo, el Atlas de Renta del INE confirmó que sigue siendo la zona de mayor renta media del país (116.000 € anuales por declarante). Este dato, divulgado en 2020, contrasta con los barrios populares de Alcobendas donde la media es inferior a 10.000 €. La prensa (ABC, El País, etc.) subraya que aunque La Moraleja no es municipio, su código postal 28109 es sinónimo de opulencia. También se informó en 2022 que la urbanización aportó a Alcobendas ser el 4º municipio más rico de España.
- Seguridad y sucesos: Aunque La Moraleja es muy segura, en los últimos años ha habido incidentes aislados que fueron noticia. En 2021 la Policía Nacional desarticuló una banda dedicada al robo de relojes de lujo que actuaba en la zona, deteniendo a cinco individuos justo cuando planeaban un asalto en La Moraleja (se les imputaban robos por valor de 100.000 €). Asimismo, se han reportado intentos de robo en viviendas de la urbanización por bandas especializadas en casas de lujo, lo que llevó a reforzar la vigilancia privada. No obstante, fuentes policiales indicaron que en todo 2021 solo se contabilizaron 10 robos consumados en viviendas de La Moraleja, una cifra baja comparada con otras zonas. La colaboración vecinal a través de WhatsApp y la rápida actuación policial han mantenido la criminalidad bajo control.
- Convivencia con Alcobendas: Un tema recurrente en la prensa local es la relación entre La Moraleja y el Ayuntamiento. En 2021, por ejemplo, se señalaba que el precio del alquiler en la zona seguía al alza, con 14,5 €/m² mensuales, a pesar de una ligera bajada puntual de -0,6% ese mes. Además, el consistorio realiza inversiones para equiparar servicios: ha instalado iluminación LED y mejorado el saneamiento tras décadas en que las Entidades de Conservación asumían esos gastos. Esta “normalización” ha sido celebrada por los vecinos de La Moraleja y El Soto, que históricamente reclamaban los mismos derechos que el resto de Alcobendas.
En general, las noticias recientes reflejan que La Moraleja sigue siendo sinónimo de lujo y seguridad, combinando la tranquilidad residencial con eventos puntuales (aperturas de restaurantes de renombre, operaciones inmobiliarias destacadas, etc.) que mantienen su vigencia en la crónica social y económica de Madrid.
El Encinar de los Reyes
Historia
El Encinar de los Reyes tiene un origen singular: fue durante décadas una pequeña “América” en Madrid. En 1954, en el contexto de los acuerdos hispano-estadounidenses de la Guerra Fría, esta zona (por entonces monte de encinas a las afueras de Madrid) se cedió en alquiler al ejército de EE.UU.. Allí se estableció una colonia residencial para personal norteamericano destinada principalmente a familias de militares de la Base Aérea de Torrejón. Durante casi 34 años El Encinar estuvo poblado por estadounidenses, que lo apodaron “Royal Oaks”, con sus típicas casas unifamiliares de madera, coches con matrículas USA y hasta autobuses escolares amarillos, recreando un suburbio americano en pleno Madrid. Esta insólita “base residencial” albergó colegio (el Madrid High School), iglesia, centro comunitario y se convirtió en parte del día a día de cientos de niños estadounidenses – muchos conservan cariñosos recuerdos en grupos en redes sociales dedicados a Royal Oaks.
En 1992, tras el fin de la Guerra Fría, los estadounidenses abandonaron El Encinar de los Reyes, devolviendo el terreno a las autoridades españolas. A partir de ese año comenzó la transformación de la zona: se urbanizó y parceló para crear una urbanización de lujo moderna, integrada en Alcobendas. El Encinar de los Reyes actual nació entonces, conservando el nombre histórico pero con un carácter totalmente renovado. Las antiguas casas americanas desaparecieron y dieron paso en los 90 a nuevos complejos residenciales cerrados con chalés adosados, pisos y alguna vivienda unifamiliar moderna. En 1998-2002 se completaron muchas de las urbanizaciones internas (Las Encinas, Los Brezos, etc.), ya orientadas al público local de alto poder adquisitivo. Cabe destacar que parte de El Encinar colinda con el municipio de Madrid (distrito de Hortaleza), lo que ha generado cuestiones administrativas peculiares: hay calles donde una acera pertenece a Alcobendas y la de enfrente a Madrid. En 2015, la alcaldesa Manuela Carmena llegó a estudiar una propuesta de redefinir los límites municipales para simplificar esta situación anómala, aunque hasta la fecha El Encinar sigue repartido: la mayor parte es Alcobendas, salvo una pequeña franja que continúa en término de Madrid. Este trasfondo histórico único (de base militar estadounidense a lujosa urbanización madrileña) hace del Encinar de los Reyes un caso especial entre las urbanizaciones de la zona norte.
Demografía
El Encinar de los Reyes cuenta con aproximadamente 2.500 a 3.000 habitantes, según el padrón municipal. Esto lo convierte en la más pequeña de las tres urbanizaciones residenciales principales de Alcobendas en población. Gran parte de sus residentes son familias jóvenes de nivel socioeconómico alto, incluyendo muchos profesionales con hijos en edad escolar. Al ser una urbanización relativamente reciente (años 90), la media de edad es algo menor que en La Moraleja: abundan cuarentones y cincuentones con niños, frente a la población más veterana de La Moraleja clásica.
Socioeconómicamente, El Encinar comparte la altísima renta per cápita de La Moraleja. Sus chalés y pisos están valorados en millones de euros, y los residentes suelen tener rentas anuales muy elevadas (a menudo directivos de empresas, empresarios o profesionales liberales). No obstante, El Encinar ofrece un estilo de vida un poco más “comunitario” y compacto que La Moraleja: las viviendas están dentro de urbanizaciones cerradas con zonas comunes (piscinas, jardines) y las parcelas son más pequeñas. Esto atrae a familias que prefieren algo menos de mantenimiento individual pero con las ventajas de seguridad y servicios comunitarios. Por ello, la densidad de población es mayor que en La Moraleja (bloques de pisos de 3 alturas y adosados vs. chalés aislados en enormes fincas).
Según datos recientes del mercado inmobiliario, el precio medio de vivienda en El Encinar es ligeramente superior incluso al de La Moraleja en €/m², debido a que son construcciones más nuevas. En marzo de 2025 el precio medio alcanzó 6.210 €/m², máximo histórico, con un incremento anual del 4%. Esto sitúa a El Encinar como uno de los barrios más caros de España por metro cuadrado. A modo de ejemplo, chalés pareados de ~300 m² con parcela de 500 m² se han vendido en torno a 1,5-2 millones de euros, mientras que pisos de lujo de 180 m² superan fácilmente el millón. La población extranjera también es notable en El Encinar, con presencia de expatriados (especialmente europeos y norteamericanos) atraídos por los colegios internacionales cercanos. No obstante, la mayoría de vecinos son españoles de clase alta.
Comercios y restauración
El Encinar de los Reyes dispone de su propio pequeño centro comercial de proximidad, situado en la calle Camino del Cura, 10. El Centro Comercial El Encinar es el núcleo de servicios del barrio: alberga un supermercado (Carrefour Market), farmacia, tintorería, peluquería, estanco, cajero automático y varios locales de restauración. Entre los restaurantes destacados del Encinar está Sushi Spot, abierto en 2011, que ofrece cocina japonesa moderna (nigiris, makis, tartar, tataki) y se ha vuelto un favorito de los amantes del sushi. También destaca Más Que Pintxos, un local informal especializado en pinchos vascos y tapas, muy concurrido por las familias para cenas y aperitivos. En el mismo centro comercial se encuentran pizzerías artesanales (como Pizza Sapori, conocida por opciones para celíacos), hamburgueserías gourmet (Burgyto, con carne a la parrilla) y tabernas como Nueva Taberna. Esta variedad permite a los vecinos del Encinar disfrutar de gastronomía sin salir de la urbanización, en un ambiente cercano.

Además, en las inmediaciones hay restaurantes de renombre que, si bien están técnicamente en La Moraleja o Sanchinarro, son muy accesibles para los residentes del Encinar. Por ejemplo, el restaurante A’Brasa (brasería moderna del chef Iñigo Urrechu) y Los Brezos (cocina internacional), que están junto a la entrada del Encinar. También el Centro Comercial Moraleja Green con sus restaurantes refinados se ubica a escasos minutos en coche. De esta forma, los habitantes del Encinar pueden alternar entre el ambiente tranquilo de sus locales de barrio y las opciones gourmet de La Moraleja.
En cuanto a comercios, fuera del mencionado Centro Comercial El Encinar (que cubre lo esencial), para compras mayores los vecinos suelen desplazarse a Moraleja Green o a centros comerciales cercanos en Alcobendas. Aun así, dentro del Encinar hay tiendas de decoración, una clínica dental y un centro veterinario, entre otros. Asimismo, cada cierto tiempo se organizan en el centro comercial eventos como mercadillos (pop-ups de moda y decoración) y actividades infantiles, lo cual ha sido recogido en medios locales.
Un punto de encuentro popular en El Encinar son las zonas comunes ajardinadas de las urbanizaciones: muchas cuentan con cafeterías privadas o foodtrucks los fines de semana, fomentando la vida en comunidad. En suma, aunque más pequeño en escala, El Encinar dispone de suficientes servicios propios para un día a día cómodo, complementados por la oferta premium de La Moraleja aledaña.
Vecinos célebres
El Encinar de los Reyes comparte con La Moraleja su atractivo para personas conocidas, aunque suele ofrecer un perfil más discreto. En los últimos años ha sido elegido por algunos jóvenes famosos y ejecutivos. Por ejemplo, se ha publicado que la actriz Amaia Salamanca y su marido el empresario Rosauro Varo establecieron su residencia en esta zona. También deportistas jóvenes de clubes madrileños han optado por el Encinar, valorando la seguridad para sus familias. Sin llegar al nivel de concentración de “celebrities” de La Moraleja, el Encinar ha tenido entre sus vecinos a cantantes como Rosario Flores y Lolita Flores (hijas de Lola Flores), quienes tuvieron casa allí antes de venderla hace algunos años.
Donde sí destaca El Encinar es en albergar a altos directivos y expatriados de empresas multinacionales. Muchos ejecutivos extranjeros con destino en Madrid escogen El Encinar por la proximidad a colegios internacionales y al aeropuerto. Así, es común encontrar en sus urbanizaciones a directores de empresa y diplomáticos. Por ejemplo, varios directivos de la Ciudad Financiera del Banco Santander residieron en El Encinar durante sus años en Madrid. El empresario Luis de Guindos (exministro de Economía y hoy vicepresidente del BCE) compró un ático en La Moraleja hace unos años, posiblemente en la zona del Encinar. La baronesa Carmen “Tita” Cervera (Thyssen) también posee una casa con gran jardín en esta área, que ha sido fotografiada en revistas.
En general, El Encinar es apreciado por quienes buscan privacidad pero en un entorno comunitario. Los famosos aquí pasan más inadvertidos que en La Moraleja, lo cual en muchos casos es su objetivo. Muchos de sus ilustres vecinos suelen verse acompañando a sus hijos en los eventos escolares de la zona (festivales en el Highlands, graduaciones en el ICS, etc.). Esa vida cotidiana compartida con el vecindario hace que, más allá de los nombres concretos, el Encinar mantenga un ambiente tranquilo y familiar, con celebridades integradas de forma natural.
Vivienda y mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario de El Encinar de los Reyes se caracteriza por la alta demanda de vivienda familiar en comunidad cerrada. Predominan las urbanizaciones privadas con vigilancia, que incluyen pisos amplios (de 2 a 5 dormitorios), adosados y algunos chalés independientes de diseño moderno. Al ser construcciones relativamente nuevas (años 90-2000), la calidad de edificación es alta: muchas viviendas cuentan con domótica, climatización central, etc. Las zonas comunes (piscinas, zonas infantiles, pistas de pádel) son un gran atractivo y agregan valor.
En términos de precios, El Encinar se ubica en la franja alta del mercado madrileño. Un piso de ~150 m² puede costar en 2025 del orden de 1 millón de euros (dependiendo de reforma y urbanización). Los adosados de lujo (200-300 m² con pequeño jardín) suelen cotizar entre 1,5 y 2,5 millones. Y los pocos chalés independientes existentes (parcelas de 1000 m² con casa moderna) se han vendido en torno a 3-5 millones de €, según un informe del sector inmobiliario de lujo. Es decir, aunque El Encinar tiene viviendas más pequeñas que La Moraleja, su precio por metro cuadrado es equiparable o mayor debido a la demanda. Idealista señalaba un precio medio de ~6.000 €/m² en 2024, con tendencia al alza.
En cuanto a operaciones recientes, durante la pandemia de COVID el mercado se mantuvo activo. Familias buscando más espacio y zonas verdes impulsaron las ventas en 2020-21. No hubo apenas bajadas de precio; de hecho, en 2023 la zona alcanzó nuevos máximos. Según datos de portales inmobiliarios, en marzo de 2025 el m² en El Encinar llegó a 6.210 €, el valor más alto registrado, superando niveles pre-2020. Los alquileres igualmente son elevados: el alquiler medio de un piso de 90 m² ronda los 1.350-1.400 € mensuales, y arrendar un chalé puede costar de 3.000 a 5.000 € al mes. Aun así, la rotación de residentes es baja; muchas familias se quedan largo tiempo, lo que reduce la oferta disponible. En resumen, invertir en El Encinar garantiza una propiedad en un enclave seguro y cotizado, con perspectivas de revalorización a la par de La Moraleja.
Educación y colegios
El Encinar de los Reyes se beneficia de la cercanía de numerosos colegios de prestigio, varios de los cuales están dentro o en los bordes de la propia urbanización. Uno de los más importantes es el Highlands School El Encinar, ubicado dentro del Encinar. Se trata de un colegio privado católico trilingüe (español-inglés-francés) que escolariza desde 1 año hasta Bachillerato, reconocido como Cambridge International School.

Es muy apreciado por familias tanto españolas como internacionales por su formación integral y valores. También dentro del Encinar (en la zona de “Los Cedros”) se halla la Escuela Infantil El Encinar, para educación infantil temprana.
A escasa distancia (cruzando la M-40) está el International College Spain (ICS), uno de los colegios internacionales más reconocidos de Madrid, que ofrece el Bachillerato Internacional completo en inglés. Aunque está técnicamente en término de Alcobendas-La Moraleja, su proximidad lo hace una elección natural para muchos residentes del Encinar. De igual modo, el Colegio Alemán queda a unos 5-10 minutos (en Montecarmelo) y el Lycée Français a 15 minutos, por lo que las familias del Encinar tienen acceso a prácticamente cualquier modelo educativo internacional.
Dentro del distrito Urbanizaciones, también son relevantes el Colegio San Patricio (El Soto) –varios alumnos del Encinar acuden allí para Secundaria–, el Colegio Base y el Colegio Los Sauces. Adicionalmente, algunos colegios religiosos diferenciados de prestigio están en zonas cercanas: Aldeafuente (chicos) y Alborada/Aldovea (chicas) de Fomento, en Alcobendas. Incluso el King’s College School (La Moraleja) mantiene un campus de primaria a pocos minutos.
En síntesis, El Encinar ofrece a sus residentes un acceso inmejorable a educación de calidad. Muchos niños pueden incluso ir caminando o en bicicleta al Highlands dentro del barrio. La variedad (británico, americano, suizo, español bilingüe, etc.) en un radio corto es difícil de igualar en otras zonas de Madrid. Esto ha sido un factor clave por el que familias jóvenes eligen El Encinar para vivir. La integración comunidad-colegio se evidencia en que es habitual ver, por ejemplo, a grupos de alumnos con uniformes internacionales por las tardes en el parque del Encinar, reforzando ese ambiente seguro y familiar.
Centros comerciales y servicios cercanos
Al ser más pequeño, El Encinar depende en parte de equipamientos situados en La Moraleja o Sanchinarro, pero cuenta con los básicos. Su Centro Comercial El Encinar ya descrito cubre alimentación, farmacia y restauración local. Para compras más especializadas, los vecinos tienen muy a mano Moraleja Green (5 minutos en coche) con tiendas de moda, electrónica, etc., y también el centro comercial El Corte Inglés de Sanchinarro a unos 10 minutos, que ofrece hipermercado y grandes almacenes. Asimismo, en Arroyo de la Vega se encuentra Diversia, con cine y ocio, accesible rápidamente.
En cuanto a deporte, dentro del Encinar hay instalaciones comunitarias (piscinas, pistas) en cada urbanización. Muy próximo está el Club de Golf La Moraleja II, cuyo campo Norte colinda con El Encinar. También el Club de Tenis y gimnasios boutique en Moraleja están disponibles. Por otro lado, El Encinar dispone de parques y senderos: la Dehesa Boyal (monte público) se extiende hacia el norte, ofreciendo caminos para correr o montar en bici en plena naturaleza.

Un atractivo para jóvenes familias es que el Encinar es muy walkable: se puede ir andando al pequeño parque central, al cole Highlands o al centro comercial sin cruzar grandes vías. Esto contrasta con La Moraleja, pensada más para el coche. Por ello, se ven habitualmente niños en patinete o bicicleta por las tranquilas calles internas. A nivel transporte público, la urbanización está comunicada por la línea de autobús interurbano L3 Alcobendas-Arroyo-Soto-Encinary el autobús 155B a Plaza de Castilla, con paradas en la entrada. También la estación de Metro “La Moraleja” (Línea 10) está a ~2 km, en Arroyo de la Vega.
En servicios sanitarios, los residentes suelen acudir al cercano Hospital Sanitas La Moraleja (en Arroyo de la Vega) o al Hospital de Alcobendas. También hay consultorios médicos privados en la zona. Por último, en 2023 Alcobendas anunció la futura creación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que incluirá la zona del Encinar para mejorar la sostenibilidad, mostrando la atención municipal por integrar estas urbanizaciones en las políticas verdes urbanas.
Noticias y actualidad (últimos años)
- Solicitud de cambio de lindes Madrid/Alcobendas: Una curiosidad administrativa de El Encinar es su división entre dos municipios. En 2015 fue noticia que el Ayuntamiento de Alcobendas pidió a Madrid modificar los límites, ya que en algunas calles una acera pertenece a Alcobendas y la otra a Madrid. La entonces alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, calificó de “absurda” la situación y se mostró dispuesta a buscar una solución. Aunque el proceso es complejo y no se ha materializado aún, el tema ha resurgido ocasionalmente en medios locales, pues unificar El Encinar bajo Alcobendas simplificaría la prestación de servicios. El alcalde de Alcobendas ha reiterado en estos años su intención de “hacerse con” esa franja que pertenece a Hortaleza, pero de momento El Encinar sigue repartido.
- Descubrimiento histórico de la época americana: En 2017-2018 se publicaron reportajes nostálgicos recordando la época en que El Encinar era “Little America”. Diversos medios destacaron fotografías históricas y anécdotas recopiladas por antiguos residentes estadounidenses en redes sociales. Se viralizó, por ejemplo, un vídeo en YouTube donde un estadounidense recorría El Encinar décadas después emocionado al ver cómo había cambiado. Estas historias han añadido valor cultural a la urbanización, y han llevado al Ayuntamiento de Alcobendas a considerar colocar alguna placa o referencia histórica a Royal Oaks (aunque aún no se ha concretado). La memoria americana se ha convertido así en parte del relato identitario del Encinar en la prensa local.
- Mercado inmobiliario al alza: En medios económicos se ha resaltado la fuerte revalorización de El Encinar tras la pandemia. Informes de portales inmobiliarios señalaban en 2023 que el Encinar fue de las pocas zonas donde bajó ligeramente el precio de alquiler a corto plazo (-1,4% en un mes) pero aún estaba +5,1% interanual, mostrando un mercado muy dinámico. Asimismo, empresas inmobiliarias de lujo publicaron notas promocionales calificando al Encinar como “joya residencial en Madrid, barrio exclusivo y deseado”. La noticia de que El Encinar alcanzó máximos de precio en 2025 también circuló entre inversores. Todo esto confirma en la actualidad la buena salud del mercado de El Encinar, atrayendo la atención de compradores de alto nivel.
- Hallazgo policial en descampado (suceso): Un hecho desafortunado tuvo lugar en 2019, cuando apareció el cadáver de un hombre en un descampado junto al Encinar de los Reyes. Fue descubierto por un vecino que paseaba a su perro, según informó ABC en su edición local. La noticia causó conmoción temporal en la urbanización, aunque pronto se esclareció que se trataba de una muerte no violenta (un sin techo que pernoctaba en la zona). Este suceso reavivó la petición vecinal de limpiar y vallar los terrenos sin urbanizar en los límites del Encinar, para evitar situaciones de inseguridad. El Ayuntamiento respondió agilizando la urbanización pendiente en esos solares fronterizos con Valdebebas, proyecto que finalmente recibió luz verde en 2022.
En conclusión, El Encinar de los Reyes se mantiene principalmente fuera de los focos, salvo por temas urbanísticos e inmobiliarios. Sus noticias suelen girar en torno a mejoras locales (seguridad, transporte, conservación) y al reflejo de ser un barrio en auge silencioso. Esta relativa tranquilidad mediática es fiel reflejo del carácter residencial y familiar de El Encinar.
El Soto de La Moraleja
Historia
El Soto de La Moraleja nació como ampliación natural de La Moraleja en la segunda mitad del siglo XX. En 1961 se segregaron los primeros 40 hectáreas de terreno de la finca matriz de La Moraleja para urbanizarlos, dando lugar a la primera fase de El Soto. Posteriormente, en 1972, se añadieron otras 76 hectáreas en una segunda fase. Así, El Soto se consolidó con aproximadamente 116 hectáreas al sur de La Moraleja original, adyacente a la A-1. En 1985 los propietarios crearon la Entidad Urbanística de Conservación de El Soto de La Moraleja para gestionar los servicios comunes, similar a la de La Moraleja.
El desarrollo de El Soto respondió a la necesidad de ofrecer viviendas de alto nivel pero de tipología distinta a los grandes chalés de La Moraleja. Se diseñó con más urbanizaciones cerradas de chalés adosados y pisos de lujo, conservando también zonas verdes. En sus inicios, El Soto era básicamente una zona dormitorio para familias adineradas que querían estar cerca de Madrid pero en entorno tranquilo. Con los años, especialmente desde los 90, El Soto se fue integrando más a Alcobendas gracias a nuevas vías de comunicación (accesos directos desde la NI, metro, etc.). Hoy El Soto forma un continuo urbano con La Moraleja y El Encinar, hasta el punto de que sus límites son difusos al recorrerlo. No obstante, se considera que El Soto se extiende principalmente entre la carretera de Burgos (A-1) y el Arroyo de la Vega, lindando al oeste con el casco urbano de Alcobendas.
Una anécdota histórica es que El Soto acompañó a La Moraleja en el intento de secesión municipal a finales de los 80. Vecinos influyentes de ambas zonas plantearon independizarse de Alcobendas constituyendo un nuevo municipio propio, argumentando agravios en servicios y seguridad. Aunque aquello no prosperó, evidenció el fuerte sentido comunitario que también existía en El Soto. Con la llegada del siglo XXI, El Soto ha quedado plenamente consolidado como barrio de lujo, pero más moderno y de “alta densidad” que La Moraleja. Sus calles (como Paseo del Alcobendas, Azalea, Begonia) forman un entramado urbano con bloques de 3 alturas y conjuntos residenciales, todo ello con abundante arbolado, lo que le da un carácter muy agradable y doméstico.
Demografía
El Soto de La Moraleja es la mayor de las urbanizaciones en población, con unos 7.000 a 8.000 habitantes empadronados. Representa cerca de la mitad del distrito Urbanizaciones de Alcobendas. La densidad de población es mayor que en La Moraleja, dado que en El Soto hay bastantes comunidades de pisos de lujo. Esto se refleja en un ambiente más dinámico: hay más niños y jóvenes en las calles, y más vida de barrio (gente paseando perros, vecinos que se saludan en las cafeterías, etc.).
El perfil socioeconómico sigue siendo de nivel alto, aunque tal vez ligeramente más heterogéneo que La Moraleja. En El Soto residen muchos profesionales liberales, altos ejecutivos y empresarios, pero también deportistas, artistas y funcionarios de organismos internacionales. La edad media podría situarse en torno a 45 años. Es un barrio eminentemente familiar: un alto porcentaje de hogares tiene hijos menores. Esto hace que los temas comunitarios (colegios, seguridad infantil, parques) sean muy relevantes para sus residentes.
Al igual que el resto de la zona, El Soto presenta renta per cápita muy elevada, seguramente por encima de 70.000 € anuales de media (aunque algo inferior a la de La Moraleja central). Muchos residentes de El Soto también poseen propiedades en la costa u otras ciudades, usando El Soto como su vivienda principal cerca del trabajo en Madrid. La población extranjera ronda el 15-20%, con bastantes europeos (británicos, franceses) y latinoamericanos de alto poder adquisitivo.
La propia concejalía de distrito describía en 2008 que en El Soto y El Encinar “son más personas que rondan la cincuentena”, en contraposición a La Moraleja con más población de edad mayor. Esto indica que varias familias de La Moraleja “original” se mudaron a El Soto en busca de viviendas más prácticas una vez emancipados los hijos, o bien que nuevos vecinos jóvenes pudieron comprar en El Soto por ser ligeramente más asequible. En todo caso, El Soto comparte con el resto del barrio su carácter exclusivo: es rarísimo encontrar aquí paro o indicadores de vulnerabilidad social.
Comercio y restauración
El Soto de La Moraleja, pese a ser principalmente residencial, cuenta con algunos núcleos comerciales locales. Sobre la calle Azalea se ubica un pequeño centro comercial conocido como La Plaza de La Moraleja 2 (popularmente El Soto Plaza), con comercios de conveniencia: cafeterías, farmacia, banco, panadería, tintorería, etc. Además, en la calle Begonia y en Camino del Cura (límite con Encinar) hay un conjunto de locales que incluyen restaurantes y tiendas, formando algo así como la “zona de El Soto” para los vecinos. Entre los restaurantes de El Soto destacan algunos enfocados a familias y comidas informales: por ejemplo, La Máquina de El Soto (una sucursal del grupo La Máquina adaptada a un local más pequeño), Pizza Jardín, La Bandeja (cafetería-restaurante muy frecuentada por padres tras dejar a los niños en el cole), y locales de cocina internacional como un tailandés de buena fama.
Sin embargo, muchos de los residentes de El Soto aprovechan la cercanía inmediata de Moraleja Green y Diversia para su ocio y restauración. Moraleja Green está justo al sur de El Soto, cruzando el Arroyo de la Vega, por lo que ir al cine o a cenar allí es casi parte de la rutina de El Soto. De hecho, establecimientos de Moraleja Green como Urban Poke, VIPS, Starbucks, 99 Sushi Bar, A’Kangas o Miss Sushi se consideran en el día a día extensiones de la oferta de El Soto. Lo mismo ocurre con Diversia (que está pegado al límite occidental de El Soto): sus restaurantes (Foster’s Hollywood, Ginos, etc.) y ocio (cines Yelmo) son un complemento importante para los habitantes. En consecuencia, a diferencia de La Moraleja, El Soto no desarrolló grandes centros comerciales internos porque tiene esos centros mayores al lado.
No obstante, dentro de El Soto existe el Mercado de El Soto (una pequeña galería comercial) donde hay una carnicería gourmet, charcutería, frutería y tienda ecológica, muy valoradas por evitar desplazamientos más largos. También hay un supermercado de proximidad (antes atendido por Simply, ahora por Covirán) en la zona de la calle Dulcinea. En resumen, El Soto tiene cubiertas las necesidades cotidianas, pero para compras y ocio más amplios sus vecinos tienden a moverse unos pocos minutos a los centros comerciales adyacentes en Arroyo de la Vega. Esta combinación le da mucha comodidad: los residentes disponen de servicios urbanos sin perder la atmósfera residencial tranquila de su barrio.
Vecinos famosos y vida social
El Soto ha alojado a lo largo de los años a numerosos deportistas y personalidades. Por su cercanía a la Ciudad Deportiva del Real Madrid (antes en La Moraleja, ahora en Valdebebas), muchos futbolistas jóvenes optaron por El Soto. Por ejemplo, cuando llegaron a jugar en el Real Madrid, varios como Guti o Michel Salgado vivieron en El Soto antes de mudarse a mansiones mayores. Igualmente, entrenadores y exjugadores han sido vecinos (se comenta que Zinedine Zidane tuvo durante un tiempo una casa en El Soto cuando era segundo entrenador).
En el mundo empresarial y político, El Soto comparte residentes con La Moraleja. Se sabe que algunas familias de importantes empresarios (p. ej. del sector tecnológico) residen en urbanizaciones de El Soto. Sin embargo, suele ser La Moraleja la que acapara la atención mediática en cuanto a famosos, por lo que muchas figuras públicas que viven en El Soto se dicen “de La Moraleja” en general. Un caso notorio: la familia de la actriz Penélope Cruz es originaria de Alcobendas pueblo, pero tras su éxito, Penélope regaló a sus padres una casa en la zona de La Moraleja; se ha especulado que podría estar en El Soto o Encinar.
La vida social de El Soto está muy ligada a los colegios. Muchos vecinos se conocen entre sí a través de los niños: el parque infantil de la Plaza del Soto por las tardes suele reunir a padres e hijos de la comunidad. También existen grupos de WhatsApp vecinales que organizan actividades (ej: Halloween en urbanizaciones, mercadillos solidarios navideños, etc.). Un evento popular fue la “Fiesta del Soto” que se celebró algunos veranos en el polideportivo del colegio Patricio, con kermesse y música, aunque se interrumpió con la pandemia.
En definitiva, El Soto comparte el glamour de la zona, pero con un tono más discreto y familiar. Sus “famosos” son a menudo los propios empresarios y profesionales exitosos que, sin ser conocidos en revistas, conforman la élite económica del país. Y su vida social es relajada: cenas entre amigos en casas, cumpleaños infantiles en jardines comunitarios, y reuniones en el club de pádel del barrio. Todo ello hace de El Soto un lugar exclusivo pero hogareño dentro de las urbanizaciones de Alcobendas.
Mercado inmobiliario
El Soto de La Moraleja ofrece una gama de viviendas más diversa que La Moraleja, lo que se refleja en su mercado inmobiliario. Aquí encontramos desde pisos de lujo (110-200 m², en residenciales con piscina y jardines) hasta adosados y chalés pareados con parcelas de 300-500 m², además de algunos chalés independientes (menos numerosos). Esta variedad permite una horquilla de precios amplia, aunque siempre en niveles altos.
A comienzos de 2025, el precio medio de venta en El Soto rondaba los 6.000 €/m², con un incremento interanual de alrededor del +13%. Por ejemplo, Idealista reportó en febrero de 2025 un precio de 6.016 €/m² en El Soto, evidencia de la constante apreciación de la zona. Un piso de 3 dormitorios (130 m²) puede cotizar cerca de 800.000-900.000 €. Los adosados típicos (unos 250 m² construidos) suelen valer entre 1,2 y 1,8 millones, dependiendo de si han sido reformados. Y los chalés independientes (pocos, generalmente construcciones modernas en parcelas de ~1000 m² situadas en las esquinas de El Soto) pueden alcanzar 3 millones de € o más, aunque son minoría.
El alquiler en El Soto también es demandado, sobre todo por expatriados que vienen por estancias laborales cortas. Un piso de 2-3 habitaciones se alquila en el rango de 2.000 a 3.000 € mensuales, y un chalé/adosado grande por 4.000-5.000 €. Muchos propietarios de El Soto compran para residir, por lo que la oferta de alquiler es limitada. Aun así, portales como Fotocasa indicaban en 2022 que la zona de El Soto presentaba incrementos anuales de renta de casi 5% dada la escasez de inmuebles disponibles.
Comparado con La Moraleja, los costes de mantenimiento en El Soto son menores (parcelas más pequeñas, gastos comunitarios compartidos), lo cual atrae a compradores que quieren el estatus de la zona sin la “carga” de un gran jardín. Esto ha generado en los últimos años un perfil de comprador de El Soto algo más joven y activo profesionalmente. Las promociones de obra nueva son casi inexistentes (no queda suelo libre), por lo que las operaciones son de reventa. Cabe mencionar que varias urbanizaciones de El Soto están siendo renovadas: muchos chalés adosados de los 80-90 se están reformando integralmente para actualizar cocinas, baños y eficiencia energética, lo que añade valor.
Los agentes inmobiliarios locales señalan que El Soto es uno de los mercados más líquidos dentro del lujo, pues sus precios absolutos (alrededor de 1-2 millones) resultan “accesibles” para un mayor número de ricos en comparación con La Moraleja donde se requieren 3-6 millones. Por eso, propiedades bien puestas en precio en El Soto suelen venderse en pocos meses. En resumen, el mercado de El Soto combina exclusividad con un matiz ligeramente más dinámico y asequible dentro del segmento alto, lo que sustenta su buena salud y perspectivas de crecimiento.
Educación y centros educativos
El Soto de La Moraleja alberga uno de los colegios privados más prestigiosos de España: el Colegio San Patricio (campus El Soto). En la avenida del Alcalde Barnils se encuentra la sede de Secundaria y Bachillerato de San Patricio, que completa al campus de Infantil/Primaria ubicado en La Moraleja. Este colegio, de tradición católica y bilingüe, es referencia educativa desde hace 60 años y ofrece también el IB Diploma Programme, siendo considerado regularmente entre los mejores colegios nacionales. Muchos hijos de vecinos de la zona acuden a San Patricio, generando identidad en el barrio.
Además, en El Soto se halla el Runnymede College Prep School (en Paseo del Delibes), que es la sección de primaria (Years 4-8) de Runnymede College, inaugurada en 2017. Sus modernas instalaciones en El Soto complementan el campus principal de Runnymede en Sanchinarro, ofreciendo a familias del norte de Madrid una opción británica de primer nivel muy cerca de casa.
Otros centros en el entorno inmediato incluyen la Escuela Infantil La Madrigala (guardería bilingüe en la calle Azalea) y la Escuela Infantil El Soto (municipal, en Paseo de Alcobendas). Cabe destacar que el sistema público tiene presencia: el CEIP Valdepalitos (público) y el IES San Fernando (instituto público bilingüe en Alcobendas centro) escolarizan a algunos jóvenes de la zona cuyas familias prefieren la enseñanza pública, aunque la mayoría opta por privada/concertada.
Una mención especial merece el Colegio Base, situado a pocos minutos (urb. Cuesta Blanca, cerca de El Soto). Colegio Base es privado laico y de gran prestigio innovador; muchos alumnos de El Soto acuden allí y es considerado “el colegio del barrio” para quienes no van a San Patricio. Asimismo, el Colegio Aldovea (concertado de Fomento, mixto desde 2020) se ubica en Alcobendas a 5 min, y acoge a bastantes niños del distrito Urbanizaciones.
El Soto disfruta también de facilidades en el transporte escolar: prácticamente todos los colegios mencionados (San Patricio, Base, ICS, Los Sauces, etc.) incluyen paradas de ruta dentro de El Soto, lo que se ve en las mañanas con los buses recogiendo alumnos en puntos como la rotonda de Azalea con Begonia. Esta infraestructura escolar tan completa convierte a El Soto en un lugar ideal para criar hijos con educación de excelencia sin largas distancias.
Infraestructura, parques y transporte
A diferencia de La Moraleja, El Soto tiene un trazado más urbano: calles asfaltadas con aceras, alumbrado público estándar y alcantarillado municipal. Esto fue logrando plenamente tras 2008, cuando el Ayuntamiento de Alcobendas asumió por primera vez gastos corrientes como la luz y mantenimiento de alcantarillado de las urbanizaciones, firmando convenios de colaboración con las Entidades de Conservación. En ese momento, El Soto fue la primera en regularizar su convenio, recibiendo una subvención municipal de 216.000 € para alumbrado y saneamiento en 2008. Desde entonces, se han seguido firmando acuerdos y en la actualidad El Soto goza de equiparación casi total en servicios con cualquier barrio (limpieza viaria, basuras, seguridad ciudadana).
En cuanto a parques, El Soto cuenta con varias zonas verdes pequeñas integradas. La principal es el Parque de El Soto, una franja ajardinada con sendas peatonales que recorre parte del arroyo de La Vega. No es un parque público delimitado, pero sí un área abierta con vegetación autóctona donde los vecinos salen a caminar. También está la Plaza del Soto con su zona de juegos infantiles. Además, la cercanía del gran Parque Arroyo de la Vega (justo al otro lado de la A-1) permite a los residentes disfrutar de un espacio mayor con estanque, carril bici, etc. mediante un breve paseo.
En transporte, El Soto se beneficia de la estación de Metro “La Moraleja” (Línea 10), situada técnicamente en Arroyo de la Vega pero pegada a El Soto. De hecho, la boca de metro junto al centro comercial Diversia da servicio directo a la urbanización. Esto conecta en 20-25 min con Plaza Castilla o en ~15 min con Chamartín, un plus para empleados de oficina o jóvenes. También hay varias líneas de autobús: la L1 circular interna de Alcobendas pasa por El Soto, así como líneas interurbanas a Madrid (155 a Plaza de Castilla). Muchas personas en El Soto combinan coche particular para ciertas rutas (por ejemplo, M-40, aeropuerto a 10 min) con el transporte público para evitar tráfico a Madrid. La NI (Autovía de Burgos) dispone de dos accesos directos: la salida 12 (Encinar/Soto) y la salida 14 (Alcobendas centro), lo que facilita la comunicación.
Finalmente, en seguridad, El Soto está vigilado por la Policía Local de Alcobendas y también por seguridad privada de la Entidad. Se han instalado cámaras de tráfico en puntos estratégicos como rotondas, y lectores de matrículas en accesos, medidas similares a las de La Moraleja para controlar la velocidad y potenciales intrusos. Esto ha reducido incidentes de robos: en 2021 solo hubo 13 intentos de robo registrados en El Soto (la mayoría frustrados). La sensación de seguridad es alta, reforzada por la comunidad unida y alerta.
Noticias y sucesos recientes
- Mejoras de infraestructuras y servicios: En los últimos años, varias noticias locales han destacado inversiones en El Soto. Por ejemplo, en 2019 Canal de Isabel II acometió obras de mejora de la red de agua potable en la zona centro de La Moraleja/El Soto, para renovar tuberías antiguas y asegurar la calidad del suministro. También, en 2021, se anunció la instalación de nuevos contenedores de reciclaje de papel y cartón en las principales calles del Polígono Industrial y del Parque Empresarial La Moraleja, así como en El Soto, dentro de un plan de impulso al reciclaje municipal. Estas acciones fueron bien recibidas por los vecinos, que tradicionalmente reclamaban más atención del ayuntamiento en estos barrios. Ahora se ve una mayor presencia municipal: alumbrado LED, podas regulares de arbolado en calles como Azalea, y campañas de control de plagas (procesionaria) en parques de El Soto han sido objeto de notas de prensa municipales entre 2020 y 2022.
- Distinciones a colegios de la zona: La prensa educativa ha reseñado logros de colegios ubicados en El Soto. En 2022, por ejemplo, el Colegio San Patricio fue listado entre los 100 mejores colegios del mundo según la consultora Education World, lo que tuvo eco en medios y reafirmó el prestigio educativo del área. Igualmente, en 2021 San Patricio El Soto fue certificado como Google Reference School por su innovación digital, noticia reflejada en revistas especializadas. Estos reconocimientos confirman a El Soto como un “distrito escolar de excelencia”, algo de lo que se han hecho eco incluso informes de real estate señalando que la calidad de los colegios impulsa la demanda inmobiliaria local.
- Eventos comunitarios: Aunque de perfil bajo, algunas noticias han cubierto eventos de la comunidad de El Soto. Por ejemplo, en 2019 el diario local Crónica Norte destacó una campaña de concienciación sobre recogida de excrementos caninos iniciada por la Asociación de Vecinos de El Soto, que empapeló la zona con carteles de “Vecino ejemplar” para quien limpiase tras su mascota. Fue una iniciativa curiosa que logró repercusión y mejoró la limpieza del barrio, según informó el ayuntamiento posteriormente. Asimismo, en 2020 durante la pandemia, vecinos de El Soto colaboraron en una Red Vecinal AlcoSanse de apoyo, donando alimentos y compras para familias necesitadas de Alcobendas centro. Esta solidaridad fue mencionada en un reportaje de Público que contrastaba el lujo de La Moraleja y El Soto con la vulnerabilidad en otros barrios, resaltando que pese a la “burbuja” de las urbanizaciones, algunos residentes mostraron gran compromiso social en la crisis.
- Seguridad y sucesos: En materia de sucesos, El Soto suele ser tranquilo. Una noticia de octubre de 2021 reportó la detención in fraganti de un individuo que había robado en 35 trasteros de urbanizaciones de la zona. La Policía Nacional lo atrapó cuando intentaba un nuevo robo en El Soto, incautándole numerosas pertenencias sustraídas. Este suceso fue cubierto por Tribuna de La Moraleja y sirvió para alertar a las comunidades de reforzar cerraduras de trasteros. Por lo demás, los índices de criminalidad en El Soto se mantienen muy bajos. En 2022 no hubo incidentes graves; apenas pequeños hurtos y alguna estafa a domicilio (el clásico falso revisor del gas), de lo que se hizo eco el boletín municipal con recomendaciones de precaución.
En conjunto, El Soto de La Moraleja aparece en las noticias sobre todo asociado a mejoras urbanas y su vida comunitaria. Su evolución en los últimos 5 años ha sido positiva: más integración con Alcobendas, mantenimiento excelente y valorización de su carácter familiar exclusivo, lo que refuerza su posición como uno de los mejores barrios residenciales de Madrid.
Parque Empresarial de La Moraleja
Descripción e historia
El Parque Empresarial de La Moraleja (también conocido como Campus Empresarial Miniparc) es un área de oficinas y negocios situada al sur de La Moraleja residencial, en el municipio de Alcobendas. Nació a finales de los años 1980 como parte del plan de desarrollo económico de Alcobendas, con el fin de atraer empresas y aprovechar la ubicación estratégica junto a la A-1. Su consolidación llegó en los 90: en 1991-92 se inauguran los primeros edificios de oficinas. Un hito histórico fue la apertura en 1992 del Centro Comercial Moraleja Green, integrado en el parque para dar servicio a trabajadores y residentes. Desde entonces, el Parque Empresarial ha crecido hasta ocupar unas 55 hectáreas con un total de 16 edificios de oficinas y algunos equipamientos comerciales. Popularmente muchos lo llaman “La Moraleja Business Park”.
En la actualidad, el campus empresarial consta de varios complejos llamados Miniparc I, II y III, conectados por avenidas como la Avda. de Europa y el Camino de Hoyarrasa. La estética es moderna, con edificios de cristal rodeados de zonas ajardinadas, estanques y amplios estacionamientos. Más del 50% de la superficie son áreas verdes o viales, lo que le confiere un entorno abierto y agradable para los empleados. Se trata de un parque privado gestionado por una Entidad de Conservación, que se encarga de su mantenimiento y seguridad. En 2010, el Ayuntamiento de Alcobendas firmó convenios para asumir el alumbrado público del parque, integrándolo en la red municipal (con una subvención de 5.500 € para luz ese año).
Desde su origen, este parque ha atraído a grandes empresas nacionales y multinacionales. En los 90 fijaron aquí sus sedes empresas como Acciona, Toyota España, L’Oreal o Pfizer. En la década de 2000 se sumaron firmas tecnológicas y de medios: por ejemplo, la distribuidora de cine Warner Bros España instaló oficinas en La Moraleja, al igual que la compañía de videojuegos Nintendo Ibérica. Con el tiempo, la lista se amplió a empresas de telecomunicaciones (MCI/Verizon, BT), consultoría y sector médico (Medtronic Iberia tiene su sede aquí). Esto ha convertido a Alcobendas en un polo empresarial de primer orden dentro del área metropolitana. De hecho, se cita a La Moraleja Business Park como la segunda zona de España con mayor interés empresarial después de AZCA en Madrid, según algunos estudios sectoriales.
Hoy el Parque Empresarial de La Moraleja alberga decenas de compañías y unos 5.000 trabajadores diarios (estimado). No tiene población residente, salvo quizá porteros de seguridad nocturnos. Su dinámica es la de un parque tecnológico: de día bulle la actividad y por la noche queda tranquilo. Pese a ello, se ha integrado muy bien con el entorno: colinda al norte con Moraleja Green y El Soto (de los cuales lo separa el Arroyo de la Vega), al este con La Moraleja residencial, y al oeste con el Polígono Industrial de Alcobendas. La accesibilidad es excelente: la A-1 (km 12-13) tiene salida directa al parque, y la M-40 y M-50 están cercanas. También la estación de Metro “La Moraleja” se ubica justo en un extremo (parada Arroyo de la Vega) dando servicio a los empleados. Un autobús interno conecta con Alcobendas centro. En resumen, el Parque Empresarial ha sido un éxito urbanístico de Alcobendas, diversificando su economía y coexistiendo armoniosamente con las urbanizaciones de lujo circundantes.
Empresas destacadas y actividad económica
El Parque Empresarial de La Moraleja es sede de numerosas empresas de primer nivel en diferentes sectores:
- En entretenimiento y media: Warner Bros España, la distribuidora de cine, tiene oficinas aquí. También alguna productora audiovisual ha operado en estos edificios.
- En tecnología y telecomunicaciones: Históricamente estuvo Marconi Communications (firma británica de telecomunicaciones). Actualmente se encuentran filiales de Orange Business Services, la empresa de soluciones TI MCI/Verizon y compañías de software medianas.
- En videojuegos: Nintendo Ibérica instaló sus oficinas en La Moraleja, supervisando las operaciones para España y Portugal desde este parque. Ello ha traído incluso visitas de ejecutivos japoneses a Alcobendas.
- En farma y salud: Pfizer España tuvo durante años su sede en Avenida de Europa 20 (edificio donde estuvo Acciona). También Medtronic (tecnología médica) se ubica aquí, al igual que la distribuidora farmacéutica Cofares, que recientemente trasladó su cuartel general al nuevo Edificio Abril del parque.
- En energía y construcción: Acciona (corporación de infraestructuras y energía) ocupó cuatro edificios en alquiler durante más de dos décadas. En 2017 inició su marcha a otra sede, liberando espacios que han sido ocupados por otras empresas. Aún así, Acciona dejó su huella y mantiene oficinas de alguna filial aquí.
- En finanzas y consultoría: Arcano Partners (gestora de fondos) promovió la construcción del Edificio Abril en 2020, donde instaló un fondo inmobiliario. Consultoras medianas y startups fintech también alquilan espacios en coworkings del parque, como Lexington.
- Otras: Empresas industriales como ABB (ingeniería eléctrica) y sedes corporativas como la de Marsh McLennan (seguros) también se han ubicado en el parque en distintos momentos.
La concentración de empresas ha dado lugar a servicios auxiliares en la zona: hay sucursales bancarias (BBVA, Santander) dentro del parque, varios restaurantes para ejecutivos (p.ej. A’Kangas by Urrechu y 99 Sushi Bar en Moraleja Green son populares para comidas de negocios). También existen centros de negocios con oficinas flexibles, como Lexington La Moraleja, que alberga startups y delegaciones temporales. Según datos de 2024, la ocupación del parque ronda el 90%, un nivel muy alto que refleja su atractivo continuo.
Cabe señalar que el Parque Empresarial de La Moraleja compite con otras zonas empresariales de Alcobendas (como Arroyo de la Vega o el nuevo desarrollo Valdelacasa). Aún así, se mantiene puntero gracias a su prestigio (tener sede en “La Moraleja” aporta imagen), su accesibilidad y el entorno agradable. Muchas multinacionales que se instalan en Madrid evalúan este parque como opción preferente fuera de la M-30. De hecho, en 2021 se destacó que era la primera operación de oficinas cerrada tras el confinamiento de COVID: Cofares eligió La Moraleja para su nueva sede, en una negociación 100% en tiempos de pandemia. Esto muestra la resiliencia y capacidad de adaptación del parque a las nuevas demandas (edificios con mayores espacios abiertos, etc.).
En conclusión, el Parque Empresarial de La Moraleja es un motor económico clave de Alcobendas, alojando a empresas que generan miles de empleos. Su diversidad sectorial (desde farmacéuticas hasta videojuegos) le da estabilidad. Y su nombre asociado a La Moraleja le confiere un sello de exclusividad también en el mundo empresarial, complementando la imagen residencial de la zona con un centro de negocios de primer orden.
Servicios, comercio y transporte en el parque
Aunque dedicado a oficinas, el Parque Empresarial cuenta con ciertos servicios internos para comodidad de los trabajadores. En la Plaza Central del Miniparc hay pequeños comercios como cafeterías, un restaurante self-service, estanco y quiosco, tintorería e incluso un gimnasio boutique orientado a empleados. Sin embargo, la joya es la proximidad inmediata del Centro Comercial Moraleja Green, al cual se puede acceder a pie desde varios edificios del parque. Moraleja Green ofrece a los empleados múltiples opciones para la hora de la comida (restaurantes y food court), compras rápidas tras el trabajo, e incluso ocio (muchos aprovechan los cines al salir de la oficina). Esta sinergia ha sido deliberada en el diseño del área: Moraleja Green actúa como “amenity” del parque empresarial.
Otro punto de encuentro es el Hotel La Moraleja (antiguo hotel de 3-4 estrellas situado dentro del parque). En realidad ese hotel cerró hace años y en su solar se levantó el moderno Edificio Abril, pero la zona mantiene servicios hoteleros cercanos en Diversia (hotel Holiday Inn). Además, la presencia del vecino Centro Comercial Diversia provee opciones adicionales: hay restaurantes afterwork, bares e incluso discoteca, que algunos empleados frecuentan para networking o celebraciones corporativas.
En cuanto a transporte, la accesibilidad es uno de los fuertes: la salida 12 de la A1 direccion Burgos deja justo en la entrada del Parque Empresarial. Esto evita que los vehículos saturen las calles residenciales, canalizando el tráfico directamente. Durante las horas punta, la Policía Local suele regular las entradas/salidas para agilizar. Existe un aparcamiento amplio en cada edificio (muchos subterráneos) y además áreas de estacionamiento comunes. Adicionalmente, varios autobuses conectan con intercambiador de Plaza Castilla (línea 157 y 159 cercanas). La estación “La Moraleja” de Metro es usada por bastantes trabajadores: una escena cotidiana es ver por la mañana a grupos de empleados caminando ~500 m desde la estación hasta sus oficinas, aprovechando esa alternativa al coche.
En 2021-2022, el Parque implementó medidas de movilidad sostenible: se instalaron puntos de recarga para vehículos eléctricos en algunos parkings y se habilitaron aparcamientos para patinetes y bicicletas. Incluso se ha propuesto crear un servicio de lanzadera eléctrica que recorra internamente el campus y conecte con Alcobendas centro, fomentando que empleados de Alcobendas dejen el coche en casa (proyecto en estudio con el Ayuntamiento). Estas iniciativas han sido cubiertas en boletines empresariales internos, alineadas con la Agenda 2030 de sostenibilidad en la empresa.
Por otro lado, en el tema de residuos y limpieza, hubo polémicas en el pasado: en 2016 El Confidencial publicó que varias empresas del parque no reciclaban adecuadamente porque no querían costear la recogida separada de residuos, dado que el Ayuntamiento no estaba obligado a prestarla en polígonos. Se detectó que muchas compañías tiraban toda la basura junta para ahorrarse contratar gestores privados. Esta situación, calificada de insostenible, llevó a un acuerdo en años posteriores: Alcobendas comenzó a ofrecer puntos de recogida selectiva con un canon especial, y en 2020 se instalaron contenedores de reciclaje en el Parque Empresarial. Desde entonces, la concienciación ha mejorado y la mayoría de empresas sí separan papel, envases y orgánica internamente.
En términos de seguridad, el Parque tiene vigilancia 24h contratada, además de rondas periódicas de Policía. No se han producido incidentes reseñables; solo algún robo nocturno a oficinas (hubo un caso en 2019 de robo de ordenadores en una consultora, resuelto con detenciones). La ausencia de residentes y el perímetro cerrado facilitan el control.
Noticias recientes relevantes
- Mudanza de grandes empresas durante la pandemia: En marzo de 2021, El Confidencial destacó la operación por la cual Cofares, la mayor distribuidora farmacéutica de España, trasladó su sede central desde Fuencarral al Parque Empresarial La Moraleja. La noticia subrayó que era la primera gran operación de oficinas cerrada íntegramente en época COVID, acordada con una fórmula innovadora de alquiler con opción a compra para adaptarse a la incertidumbre. Cofares ocupa el nuevo Edificio Abril, promovido por Arcano, marcando confianza en la zona pese a los momentos difíciles. Esta llegada reafirmó el atractivo del parque para el sector salud/farma.
- Salida de Acciona y renovación de inquilinos: En 2017-2018 fue noticia la decisión del grupo Acciona de abandonar La Moraleja tras más de 20 años de presencia. La compañía de la familia Entrecanales, emblemática del parque, ocupaba cuatro inmuebles en alquiler (Avda. de Europa 10, 18, 20, 22 y c/Anabel Segura). Su partida dejó un vacío temporal cubierto rápidamente: en 2019-2020 esos edificios fueron ocupados por otras firmas, entre ellas Marsh (seguros) y espacios de coworking. Medios especializados como EjePrime y CincoDías cubrieron cómo Acciona vendió sus oficinas a Metrovacesa y se mudó a la antigua fábrica Clesa de Madrid. Si bien esto supuso el adiós de un inquilino histórico, también abrió paso a nuevos proyectos. Arcano reformó uno de esos edificios (ahora Edificio Atrium) y lo alquiló entero a Cofares y otras empresas. Así, la “operación Acciona” se consideró un ejemplo de adaptación del parque a nuevos tiempos y fue de interés en prensa económica.
- Empresas del parque colaboran en vacunación COVID: En junio de 2021, se informó que tres grandes empresas con sede en La Moraleja (Acciona, El Corte Inglés –que tiene oficinas cercanas– y Banco Santander) firmaron un acuerdo con la Comunidad de Madrid para vacunar contra la COVID-19 no solo a sus empleados sino también a la población general que lo solicitase. Acciona ofreció sus instalaciones del parque empresarial para montar uno de estos puntos de vacunación corporativa, en coordinación con las autoridades sanitarias. Esta iniciativa, recogida por El País, mostró el compromiso del tejido empresarial de la zona con la sociedad durante la pandemia. Finalmente cientos de personas fueron inmunizadas en esas instalaciones de La Moraleja gracias a esta colaboración público-privada. La noticia fue positiva para la imagen del parque, presentándolo no solo como centro de negocios sino también de responsabilidad social corporativa activa.
- Reconversión de espacios y nueva oferta flexible: En 2024 la prensa local y blogs corporativos destacaron la apuesta del parque por la oficina flexible y sostenible. Se inauguraron nuevos espacios coworking como el de Lexington (1.500 m²) y The Cube, pensando en pymes y startups que quieren la dirección de La Moraleja sin alquilar planta entera. Un blog de Lexington de noviembre 2024 enfatizaba la modernización del campus, con 50.000 m² de oficinas repartidos en 16 edificios, diseño sostenible y servicios premium. Estas mejoras continuas han sido mencionadas en publicaciones como Expansión, que en 2023 citó al Parque Empresarial La Moraleja entre los más “prime” del mercado de oficinas periférico, con rentas prime en torno a 18-20 €/m²/mes. Esta evolución fue noticia porque muchas empresas optan ahora por modelos híbridos de trabajo; el parque se está adaptando incorporando zonas verdes y terrazas para trabajo al aire libre (ej. “El Jardín de La Moraleja” en Moraleja Green), algo que fue inaugurado en 2017pero cobró relevancia de nuevo tras la pandemia como valor añadido.
En resumen, el Parque Empresarial de La Moraleja se mantiene en el foco de la actualidad económica por movimientos corporativos y adaptaciones a tendencias. Las noticias de los últimos años reflejan un espacio en constante renovación: sale un gigante (Acciona) pero entran otros (Cofares), se enfrentan retos (teletrabajo, reciclaje) con innovación, y las empresas del parque se implican en la comunidad (vacunación masiva). Todo ello consolida a esta área empresarial como una de las más dinámicas y reputadas de la región.