Publicidad

Jorge Rodríguez (PSOE): «La Moraleja vota al PP, pero el PP no tiene un plan para La Moraleja»

Han pasado algo más de dos años desde las elecciones municipales de 2023, y el panorama político en Alcobendas ha evolucionado notablemente. En esta entrevista con LaMoraleja.com, Jorge Rodríguez Barrientos, concejal socialista y miembro de la Junta Municipal del Distrito Urbanizaciones, hace un repaso a la gestión del actual equipo de gobierno liderado por el Partido Popular, analiza los principales retos del municipio —como la seguridad, la limpieza o la movilidad— y reflexiona sobre el papel que juegan distritos como La Moraleja en el desarrollo urbano y político de Alcobendas.

Con un discurso crítico, directo y sin rodeos, Rodríguez subraya la falta de proyecto del gobierno local, la pérdida de voz propia del municipio y la necesidad de que zonas como La Moraleja sean escuchadas y gestionadas con mayor responsabilidad.

Publicidad

(P) Han pasado más de dos años desde las elecciones municipales. ¿Cuál es su balance general del gobierno del Partido Popular en Alcobendas?

(R) Nuestro grupo ha vivido un cambio de liderazgo esta legislatura: Rafael Sánchez Acera ha dejado paso a Ángel Sanguino como nuevo portavoz. En cuanto al PP, vemos dos grandes problemas: con ellos, Alcobendas pierde voz propia. Dependemos de lo que diga el PP de Madrid.

Publicidad

Y lo segundo: no tienen ningún tipo de proyecto. No hay visión estratégica para la ciudad. Sustituyen la gestión por propaganda. Apenas se llega a nada, se maquillan los fallos y no se resuelven los problemas reales.

(P) ¿En qué ha mejorado o empeorado Alcobendas en estos meses, desde su punto de vista como concejal de la oposición?

(R) Han empeorado dos temas clave: seguridad y limpieza. En la legislatura anterior estaban encauzados, pero ahora han vuelto a ser una preocupación diaria. Según los datos oficiales, la seguridad ciudadana ha empeorado, y la limpieza genera cada día decenas de denuncias: cubos rebosando, aceras sucias… El equipo municipal está en una situación de dejadez, sin visión estratégica.

(P) ¿Cómo valora el liderazgo y la gestión de la alcaldesa Rocío García Alcántara hasta ahora?

(R) El primer error de Rocío García es no tener voz propia. Entiendo que tenga que ser leal a quien la nombró, Isabel Díaz Ayuso, pero los vecinos la eligieron para ser alcaldesa. Debería tener una voz propia, y ha demostrado no saber qué quiere ser como líder. No hay gestión. Solo hay propaganda y mentiras a nivel de revista municipal, financiada con dinero público. Página tras página, mentira tras mentira, sin acción municipal real.

(P) ¿Está siendo un gobierno transparente y dialogante con la oposición y con los vecinos?

(R) Tengo muchas dudas. Mantienen la apariencia de diálogo, con juntas de distrito y una alcaldesa afable que habla con los vecinos, pero esos mismos vecinos nos dicen que no reciben respuesta a lo que piden. Se repiten temas en las juntas, pero el gobierno municipal no responde. No hay capacidad para dar soluciones. Entramos en un círculo vicioso donde no se hace nada y no se escucha, precisamente para que no se note que no hay respuesta.

Jorge Rodriguez dos
Jorge Rodríguez.

(P) Desde la Junta Municipal del Distrito Urbanizaciones, ¿ha sentido que las propuestas de la oposición son escuchadas o simplemente ignoradas?

(R) A nivel personal, valoro positivamente la actitud de la concejala Cristina Capdevila: escucha e intenta responder a los vecinos. Eso hay que reconocerlo. Pero hay que ser realistas: las juntas de distrito no tienen capacidad de gestión, solo de escucha y de trasladar lo que se oye. Y ahí está el problema. La Junta de Distrito de La Moraleja no tiene influencia real en los grandes proyectos. Eso va en contra de su función.

(P) ¿Cómo valora la relación entre la alcaldesa y el gobierno de Isabel Díaz Ayuso? ¿Beneficia realmente a Alcobendas?

(R) Hay un problema grave: Ayuso decidido emprender una política basada en la polarización llevada al extremo. La Comunidad de Madrid gestiona bien la polarización, pero en la gestión real desaparece. En los municipios necesitamos cooperación para gestionar materias que son competencia autonómica o compartida. Pero aquí lo único que importa es tu carnet de militancia. No hay avances reales. Solo anuncios sin gestión, como el del centro de salud especializado en salud mental. Llevamos años reclamándolo. No hubo respuesta ni en la legislatura anterior ni en esta. Y ahora anuncian algo sin fecha, solo cuando ven reacción vecinal.

(P) Muchos vecinos se quejan del estado de limpieza en La Moraleja. ¿Está el distrito más sucio que en legislaturas anteriores?

(R) Sí, claramente. En La Moraleja hay un problema con la limpieza. La acción es reactiva: no hay un plan general que acometa las necesidades del distrito. Solo se actúa cuando hay una denuncia vecinal y se envían medios para tapar esa urgencia, para parchear los problemas.

En la última Junta de Distrito, lo más valorado fue precisamente el servicio de atención a denuncias. Pero eso, aunque funcione bien, no puede ser el modelo de gestión para todo un distrito.

«En La Moraleja hay un problema con la limpieza»

(P) ¿Qué soluciones propone su grupo para mejorar el mantenimiento de zonas verdes, aceras y mobiliario urbano?

(R) Es verdad que se han hecho inversiones importantes, similares a las de otras legislaturas, tanto del PP como del PSOE. Pero La Moraleja es una zona muy extensa y cualquier actuación requiere muchos recursos, cuyos efectos no siempre son evidentes. Lo que proponemos es inversión sostenida: que cada año haya mejoras constantes en calles, parques y zonas verdes. No puede ser que se concentre todo en uno o dos ejercicios.

(P) ¿Cuál es su diagnóstico sobre el problema del tráfico en La Moraleja, especialmente en horas punta?

(R) Es un problema que se está cronificando. Muchos vecinos han notado un incremento de coches, pero esos coches no han aparecido de repente. ¿Qué ha pasado en los últimos 25 años? El PP aumentó la presencia de viviendas y población en la zona sin un plan estratégico de movilidad. Y ahora es muy difícil arreglar un desajuste acumulado durante tantos años. Es curioso que una urbanización que vota mayoritariamente al PP no tenga planes estratégicos para su propio bienestar. El problema es estructural.

PSOE de Alcobendas
Grupo Municipal Socialista de Alcobendas.

(P) ¿Qué mensaje le daría a los vecinos de La Moraleja que sienten que el PP solo se acuerda de ellos cuando llegan elecciones?

(R) Las juntas de conservación les dan cierta sensación de autonomía, pero para que ese sentido de pertenencia se mantenga y las sugerencias se transformen en acciones, hace falta tener voz propia, que se escuche y se transforme en realidades. En comparación, otras urbanizaciones como Santo Domingo, en Algete, tienen una voz más fuerte porque cuentan con agrupación independiente localista. En La Moraleja no hay partido local, tejido asociativo fuerte ni una voz articulada.

En La Moraleja se vota lo mismo cada legislatura. Es un voto cautivo, reforzado por el contexto actual de polarización. La Moraleja vota al PP, pero el PP no tiene un plan para La Moraleja

(P) ¿Está aumentando la sensación de inseguridad en las urbanizaciones? ¿Cree que la respuesta policial y municipal está siendo suficiente?

(R) En la legislatura anterior se invirtió mucho: más de 40 plazas de policía local, nuevos medios, central de comunicaciones… Ahora el gobierno municipal ha heredado eso pero no ha tenido iniciativas propias. A la vez, la inseguridad ha aumentado. Por ejemplo, el tráfico de drogas en Alcobendas ha crecido mucho, y la respuesta del gobierno ha sido esconder los datos: han eliminado epígrafes de los informes.

Dicen que la seguridad es estable, pero los datos reales preocupan. En La Moraleja hay otro tipo de delincuencia, más especializada, pero la sensación de inseguridad también ha crecido.

(P) ¿Cree que se está haciendo lo suficiente para ofrecer alternativas culturales, deportivas o servicios destinados a las personas mayores en zonas como La Moraleja?

(R) El distrito de Urbanizaciones es muy amplio. Hay algunos recursos, como el Polideportivo José Caballero o centros cívicos, pero cuesta generar una agenda cultural o social coherente porque los vecinos están poco conectados entre sí y no hay una red vecinal fuerte. Hay que trabajar más la cohesión social, el sentido de pertenencia. No basta con infraestructuras si no hay comunidad.

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos gustaría saber tu opinión, deja un comentario !x