Paqui Molinero, directora del colegio Brains La Moraleja, nos abre las puertas de uno de los centros educativos más innovadores y consolidados de la zona norte de Madrid. Con una trayectoria de más de 45 años dentro del Grupo Brains International School, este colegio apuesta por una educación personalizada, internacional y centrada en el bienestar integral del alumnado.
En esta entrevista, Molinero detalla cómo afrontan los grandes retos de la educación actual y cómo trabajan para formar ciudadanos globales, emocionalmente fuertes y comprometidos con la sociedad.
(P) ¿Cuál es la historia del colegio?
(R) El Colegio Brains La Moraleja forma parte del grupo Colegio Brains International School, una institución familiar que ya cuenta con más de 45 años. Este curso hemos celebrado ese aniversario. Fue fundado por el matrimonio Manuel Sánchez y María Hita. Fue innovador en 1978 en bilingüismo, deportes y excelencia académica. Seguimos siéndolo, pero ya no solo somos bilingües sino internacionales: tenemos casi 1.200 alumnos de 47 nacionalidades y contamos con lenguas como español, inglés, alemán o francés. La base del éxito es la felicidad de los niños. Apostamos por una educación global, no solo por la excelencia académica.
(P) ¿Qué diferencia a Brains Moraleja de otros colegios de la zona?
(R) Quizá nuestros mayores diferenciadores son la visión internacional y las instalaciones punteras: tenemos espacio, piscina cubierta, cancha de pádel, baloncesto, fútbol, rocódromo, laboratorio. Estamos certificados para impartir desde los 3 hasta los 18 años con Bachillerato Internacional. También damos mucha importancia a la atención individualizada y personalizada. Ponemos al alumno en el centro del colegio.

(P) ¿Qué importancia le da al uso de nuevas tecnologías en el aula?
(R) Mucha. Somos centro Apple reconocido desde hace ya ocho años. No es una certificación por número de dispositivos, sino por el uso que se les da. Hay una especie de examen. Utilizamos el iPad como herramienta: no es un libro con luz, tiene que tener un fin pedagógico. Además, vamos más allá de las aulas: tenemos un departamento tech con un equipo amplio de profesores, informáticos y compliance que velan por la aplicación tecnológica.
Se aseguran de que funcione el wifi, que se prevengan peligros en redes sociales o se den consejos a las familias. También apostamos por la formación continua de profesores, alumnos y familias. Y por supuesto, apostamos por la salud mental. Las tecnologías hay que usarlas bien. Hay que enseñar también a las familias, porque los jóvenes nos dan mil vueltas.
(P) ¿Qué métodos de enseñanza son los que más se implementan en el colegio?
(R) Tenemos el método Brains. Desde hace años nos formamos en nuevas metodologías activas e hacemos formación en cascada y a demanda del claustro. No puedes cerrar todo a una única metodología, porque no todos los alumnos aprenden igual y no a todos los profesores les gusta el mismo método.
«AHORA CADA NIÑO PUEDE APRENDER CON HERRAMIENTAS DISTINTAS»
(P) ¿Cuál es la política educativa del colegio con respecto a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales?
(R) Somos un colegio certificado en atención individualizada, uno de nuestros pilares. Tenemos una política de inclusión exhaustiva. Contamos con un plan de atención a la diversidad, integrado con orientadoras, logopedas y profesores de idiomas. La inclusión es muy variada: hay que orientar, formar a docentes y familias. El objetivo es que los alumnos alcancen sus metas con un equipo amplio y formado. Los niños son muy diversos. Antes todos aprendían a la vez; ahora cada uno puede aprender con herramientas distintas.
(P) ¿Qué tipo de actividades extracurriculares se ofrecen para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes?
(R) En deporte: fútbol, natación, baloncesto, pádel, judo, waterpolo, atletismo, telas aéreas (escalada). En música contamos con formación reglada, con escuela de música y conservatorio, o escuela de música práctica para tocar instrumentos, técnica vocal y coro. También ofrecemos ajedrez, robótica, emprendimiento (colaboración con ESIC), iSport (simuladores de Fórmula 1), campamentos de verano y Navidad, aeromodelismo… Todo esto se ofrece por las tardes, en recreos, fines de semana… Casi 24/7, porque nuestras instalaciones lo permiten.

(P) ¿Cómo fomenta el colegio el espíritu de colaboración y trabajo en equipo entre los alumnos?
(R) Está en el ADN del colegio. Muchas clases están distribuidas por equipos. Fomentamos los proyectos curriculares en equipo, actividades grupales, club de debate. Se trata de aprender todos los roles: cooperar, liderar, escuchar. Valoramos el respeto, el compañerismo, la escucha. Tenemos un programa de acción y servicio a la comunidad: el alumnado participa en el huerto escolar, la biblioteca, celebraciones de Navidad o la fiesta del colegio, que organiza el alumnado con 2.000 personas en verano. También actividades como el Día del Libro o lectura compartida.
(P) ¿Cómo se asegura de que todos los estudiantes se sientan apoyados emocionalmente?
(R) Contamos con un departamento de orientación psicológica con cinco orientadoras, equipo de PT y logopedas. Este equipo acompaña al alumnado. Realizamos asambleas, habilidades sociales, yoga… Hay una figura clave: el tutor. Es fundamental en la acción tutorial. Nuestro colegio es un espacio seguro, donde el niño se sienta escuchado. Tenemos una política de puertas abiertas: mi despacho como directora está siempre abierto. Antes había cosas que se normalizaban y los niños sufrían. Ahora intentamos que no. No solo hay que dar formación académica, también enseñarles a conocerse, a ser resilientes. La inmediatez, las redes sociales y la digitalización generan ansiedad y merman la cultura del esfuerzo. Hay que ayudarles a gestionar la frustración.
«HAY QUE AYUDAR A LOS NIÑOS A GESTIONAR LA FRUSTRACIÓN»
(P) ¿Qué estrategias se implementan para prevenir el acoso escolar en el colegio?
(R) Aplicamos el programa KiVa, del norte de Europa, de prevención del acoso escolar. Estamos atentos a temas como el bullying, ciberbullying, adicciones. Nos formamos docentes, alumnos y familias. Apostamos por el respeto. Y vigilamos puntos sensibles como patios o comedores (lo que no está reglado). Tenemos protocolos de actuación rápidos y claros.
(P) ¿Qué papel juega el deporte en la educación de los alumnos?
(R) El deporte va en nuestro logo. Contamos con cinco bloques semanales de Educación Física (la ley dice tres), pero aquí es importantísimo. La práctica deportiva contribuye al desarrollo físico y emocional. Se aprenden valores. Participamos en las Olimpiadas de Alcobendas, organizamos campamentos deportivos y acompañamos a alumnos de alto rendimiento para que combinen estudios y deporte.
(P) ¿Cómo se gestionan las relaciones entre alumnos, profesores y padres?
(R) La relación se basa en la comunicación constante, el respeto y la colaboración. Es un pilar fundamental que todos entiendan que forman parte de una comunidad educativa. Forman parte de la ‘familia Brains’. Todo está basado en una cultura de respeto.
(P) ¿Qué medidas se toman para promover la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente entre los estudiantes?
(R) Nuestro colegio ha recibido premios y distinciones por el uso de energías renovables, como placas solares. Tenemos un proyecto para calentar el agua de la piscina con estas placas. Pertenecemos a la red Ecoescuelas, fomentamos la sostenibilidad y promovemos la Agenda 2030. Tenemos el proyecto ‘Brains en verde’, con alumnado encargado del huerto físico y el huerto hidropónico (en el que se utilizan esponjas y recipientes especiales para cultivar plantas aromáticas). Además, hacemos acciones de reciclaje, recogida de cartuchos de tinta, uniformes o bolsas porta bocadillos.
(P) ¿Cómo es la relación del colegio con los padres de los estudiantes?
(R) Basada en la confianza y la cercanía, sabiendo que todos formamos parte del mismo proyecto. Cada vez hay más actividades que involucran a las familias: desde talleres de cocina con familias internacionales hasta celebraciones como el Año Nuevo Chino o festividades de otras religiones.
«DAMOS ATENCIÓN PERSONALIZADA A LAS FAMILIAS»
(P) ¿Qué tipo de comunicación mantiene el colegio con las familias?
(R) Usamos plataformas digitales, correo electrónico, reuniones presenciales. La semana que viene tenemos reuniones con todos los cursos, y después una jornada de puertas abiertas. Damos atención personalizada.
(P) ¿Cómo ve el futuro del sistema educativo en España y cuál es el papel de Brains Moraleja en ese futuro?
(R) Tiene que ir hacia una educación personalizada, poniendo al alumno en el centro de todo, con un carácter innovador y global. Apostamos mucho por la internacionalización, las metodologías activas, siempre poniendo el foco en el alumno. Hay que desarrollar las habilidades que necesitarán en el futuro: retos académicos, bienestar emocional fuerte.
(P) ¿Qué cambios o innovaciones le gustaría implementar en el colegio a corto o largo plazo?
(R) Nuestro plan estratégico va en esas líneas: internacionalización, personalización, aprendizaje, innovación. El mundo está cambiando muy rápido y tenemos que estar a la última. Queremos darles lo último, pero no solo en lo académico, también en lo social y emocional.
(P) ¿Qué papel jugará la inteligencia artificial?
(R) No puedes darle la espalda a la IA. Hay que adaptarse tecnológicamente e incluirla. Enseñar a los alumnos que existe, su buen uso, y que tiene que estar ahí. Los alumnos ya la están usando. Hay que enseñarles a hacer un buen prompt y que entiendan que no todo lo que dice ChatGPT es verdad. Deben aprender a citar.

(P) ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el colegio en la actualidad?
(R) La inclusión, que se basa en la individualización. La convivencia: conseguir que los alumnos tengan un espacio seguro. Y, sobre todo, el bienestar emocional del alumno, además de la excelencia académica y la formación en valores. Hay cambios sociales importantes que no puedes perder de vista, ni trivializar. La sociedad está enfrentando temas como el ciberbullying, sexting, acceso a videojuegos no adecuados, pornografía. Hay que educar en esto, incluso en el lenguaje que utilizan (emojis). Padres y profesores deben saber descifrarlos.
(P) ¿Qué consejo le daría a los futuros directores de colegios en relación con el manejo de una institución educativa?
(R) Este es mi cuarto año como directora, pero llevo 26 en el colegio como profesora y coordinadora. Le diría que priorice los valores humanos, fomente la comunicación en todos los aspectos con todo el equipo. El colegio no se hace sin el equipo docente y no docente: también los limpiadores. Que apueste por la innovación sin perder la cercanía. Que busque un «para qué». No se pueden hacer las cosas deprisa y corriendo. Y yo soy madre, y siempre digo que los padres nos dejan lo más importante que tienen: sus hijos. Nuestra responsabilidad es enseñarles a creer en ellos mismos.