Beatriz Navarro lleva catorce años al frente de la Entidad de Conservación de El Soto de La Moraleja, que este año celebra cuatro décadas de vida. En esta conversación repasa la historia y evolución de la urbanización, los retos actuales y los proyectos en marcha.
Navarro defiende con firmeza el papel de la entidad y subraya la importancia de preservar la calidad de vida en una zona que se ha consolidado como un referente residencial a las afueras de Madrid.
(P) Para empezar, ¿podrías explicarnos qué es una Entidad de Conservación?
(R) Una Entidad suele crearse cuando surge un desarrollo nuevo de población que está alejado de la población y tiene servicios específicos que, a priori, el ayuntamiento no está capacitado para ofrecerlos. De ahí surgen las Entidades de Conservación.
(P) ¿Cuál es la función específica de la Entidad de Conservación de El Soto de La Moraleja?
(R) Mantener, conservar, dar brillo y esplendor a la urbanización (ríe).
(P) ¿Por qué decidiste dar el paso a la presidencia?
(R) Pues mira, en realidad no me lo había planteado. Una amiga mía, de índole política diferente a la mía, a la que conocía desde hace muchísimos años, creyó que podía ser válida para este puesto. Y ya son catorce años. Primero fui número dos, tres años, y desde hace catorce años ostento la presidencia. Antes de esta etapa, ya participaba en unos grupos que existían con el fin de proponer cosas al ayuntamiento. ¿A nivel político? Empecé en Alianza Popular (hoy PP) y ostenté la presidencia interina de Nuevas Generaciones a nivel madrileño.
(P) ¿Cuáles son los principales proyectos en marcha actualmente en la Entidad?
(R) Ahora mismo hay dos obras ejecutadas por el ayuntamiento: el asfaltado de la mitad de la calle Iris, que quedaba pendiente desde hace dos legislaturas, y el asfaltado de la calle Hiedra, en una primera fase. La segunda fase se hará entre octubre y noviembre.
(P) ¿Qué mejoras se han realizado en los últimos años que destacaría especialmente?
(R) Yo creo que la urbanización ha dado un giro bastante completo. El mantenimiento, en primer lugar, porque los parques están más cuidados, las calles más cuidadas. Hay un equipo muy bueno, llevan muchos años y tienen mucho cariño a su trabajo. Me acuerdo de José Miguel, gerente, o Luis, encargado, de los trabajadores. Hay un equipo muy bueno, y que quiere mucho a los propios vecinos. Están siempre dispuestos a ayudar si hace falta.
Una de nuestras prioridades es mantener la diferenciación con el casco. Somos una urbanización. Afortunadamente, en esta legislatura se ha tomado en serio el tema del asfaltado. Es muy importante. Por nuestra urbanización pasan miles de vehículos que no son residentes. Nuestras calles eran impropias de la urbanización y más de una urbanización del estatus que tiene la nuestra.

También en materia de seguridad tenemos un equipo muy importante. Hemos variado el equipo de seguridad. Ahora hemos encontrado un equipo que también trabaja para la Entidad de El Encinar y el Club de Golf, con lo cual se ha configurado un red muy válida porque podemos controlar entradas y salidas. La seguridad nos ayuda a proteger casas y da valor a las propiedades. Tenemos red de seguridad muy buena y también contamos con el apoyo de la Policía Local.
(P) ¿Cómo es la relación con el actual equipo de gobierno?
(R) En la actualidad la relación es muy buena. Hemos pasado momentos complicados. Es cierto que siempre que cambia el partido político en el equipo de gobierno entra gente nueva. En esta legislatura era casi todo nuevo en el PP y cuesta: hay tantísimo personal y un montón de personas pidiendo cosas diferentes. Es muy complicado para ellos. A nosotros nos resultó complicado, pero hemos tenido un acercamiento.
Ahora tenemos una relación magnífica con la alcaldesa, Rocío García Alcántara, y también con la concejala de urbanizaciones, Cristina Capdevila. Lo hemos logrado tras mucha pelea y mucho debate. En una asamblea celebrada en diciembre del pasado año, el ayuntamiento vio que los vecinos no estaban contentos. Se iba a hacer la famosa ejecución de determinadas obras en la Plaza del Soto… El proyecto no nos convencía. Nos movilizamos a través de una asamblea multitudinaria.
El Soto mostró al equipo de gobierno que tenemos capacidad de movilización. Y se variaron varios puntos relacionados con la plaza, donde se querían poner semáforos. Eso no podíamos permitirlo porque no somos casco urbano. Pagamos un IBI diferente por algo. Tenemos Entidad de Conservación por algo. No pueden convertirnos en parte del casco urbano.
(P) ¿Hay algún plan para renovar infraestructuras envejecidas?
(R) Se va haciendo poco a poco. Nosotros no tenemos presupuesto para ello y se encarga el Ayuntamiento. Un tercio de nuestro presupuesto mal llamada subvención municipal. Con ello, por ejemplo, compramos maquinaria para limpiar. El último hito que venimos persiguiendo mucho tiempo es encargarnos de la limpieza de la ermita. Hemos conseguido que la cedan a cambio de una partida presupuestaria pequeña para encargarnos de la limpieza y mantenimiento. Cuando celebremos una exposición para conmemorar los 40 años de la Entidad se verá reflejada la importancia de este lugar. Ahora hemos conseguido que esté siempre limpia y la zona bien podada.
«la renovación de infraestructuras se va haciendo poco a poco»
(P) Hablemos de alumbrado público: ¿Qué mejoras se han hecho o se plantean respecto al alumbrado, especialmente en zonas poco iluminadas?
(R) Nosotros hace varios años lo pagábamos y manteníamos. Hace años, afortunadamente, pasó el alumbrado bajo control del ayuntamiento. Lo cierto es que hemos notado que se ha bajado la potencia de iluminación. He hablado con la alcaldesa, porque esto no puede ser. Se tiene que subir. Muchos vecinos acaban de trabajar tarde, y a la vuelta a casa están oscuras determinadas zonas. Antes había más luz. Estamos peleando para que suban los lúmenes. Hay farolas en determinados enclaves que son propias de autopista y no entendemos que están a esa altura que le hace perder potencia lumínica. Estamos peleando para que las cambien.
(P) ¿Hay problemas de tráfico en horas punta? ¿Se han tomado medidas para mejorar los accesos o la circulación interna?
(R) Sí, tenemos problemas de tráfico desde hace tiempo y ahora se han agravado. El Soto solo tiene una entrada y una salida principal, por la Plaza que también usan La Moraleja y El Encinar. Eso genera atascos, sobre todo en horas punta. Además, hay mucho tráfico de paso, ya que muchas personas atraviesan El Soto para ir a otras zonas porque no hay otras rutas alternativas. El problema viene de atrás: ni el gobierno regional ni el nacional han previsto bien los accesos con el crecimiento de barrios como Sanchinarro, Valdebebas o Las Tablas.
Estamos trabajando junto a otras urbanizaciones, como Valdebebas, para reclamar más salidas. Es un tema que no depende solo de nosotros, se requieren decisiones de instancias superiores. Lamentablemente, es una labor a largo plazo y llevará años, pero seguiremos insistiendo para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
(P) ¿Cuál es el estado actual de las zonas ajardinadas? ¿Hay planes de mejora o rediseño paisajístico?
(R) Nosotros manteemos varios parques públicos. En este aspecto estamos contentos. Tenemos zona de mayores con máquinas para desarrollar musculación, una pista de tenis, pistas de fútbol sala, dos zonas más con aparatos para niños pequeños y zona para perros. Todas ellas son costosas de mantener, pero no nos quejamos.

(P) ¿Cómo se organiza internamente la Entidad? ¿Quién toma las decisiones clave?
(R) Somos un consejo de ocho o nueve personas, depende del momento. Para mí es valioso contar con la opinión de mis compañeros. Hay personas de todo rango de edad. Los más mayores aportan serenidad, conocimiento. Y por otro lado, las personas más jóvenes plantean inquietudes, ideas nuevas y pasión. Es una gran mezcla.
(P) ¿Cómo se está abordando el problema del reciclaje y la recogida de basuras? ¿Hay planes para mejorar este servicio?
(R) El reciclaje es un reto pendiente. Generamos muchos residuos, y todavía falta conciencia cívica. Mucha gente deja bolsas fuera de los contenedores o saca muebles a la calle sin avisar. Nuestro equipo tiene que recoger constantemente colchones, cajas o restos mal depositados. Queremos hacer una campaña fuerte de concienciación con el Ayuntamiento para evitar esto, porque da una imagen sucia de la urbanización, aunque esté bien cuidada. Además, estamos pidiendo cambios en los horarios de recogida. También pedimos más puntos limpios y mejores soluciones para residuos especiales.
«el reciclaje es un tema pendiente»
(P) ¿Hay colaboración o comunicación con otras entidades de conservación cercanas o con asociaciones vecinales?
(R) Hemos tenido colaboración con agrupaciones vecinales en temas como tráfico, Los que primero se pusieron en contacto con nosotros fue la asociación de vecinos de Valdebebas. También nos reunimos con la Entidad de El Encinar y la agrupación de vecinos de La Moraleja.
(P) ¿Cómo te gustaría ver El Soto dentro de 10 años?
(R) Me encantaría que los vecinos valoren la labor de la Entidad de Conservación y sientan que mejora su calidad de vida. Quiero una urbanización limpia, segura, sin tráfico indeseado y con accesos controlados. Espero que El Soto mantenga y mejore sus estándares de calidad, que siga siendo un lugar cuidado, y tranquilo. Me gustaría ver a los vecinos satisfechos y orgullosos de su entorno. Y que siga siendo una de las urbanizaciones más apetecibles para vivir en Madrid.