Publicidad

Aitor Retolaza: «Estoy disfrutando de esta nueva etapa sin la presión de la alcaldía»

Tras haber sido alcalde de Alcobendas durante una de las etapas más exigentes de la ciudad (2021-2023), Aitor Retolaza trabaja en las instituciones, aunque esta vez desde un segundo plano: como concejal del Ayuntamiento.

En esta entrevista con LaMoraleja.com, el portavoz del grupo municipal Futuro Alcobendas-Ciudadanos (que tiene un acuerdo de gobernabilidad con el PP, que ostenta la alcaldía), habla con franqueza sobre su paso por el equipo de gobierno, la actual gestión municipal, sus prioridades para La Moraleja y su visión del futuro político, tanto local como personal.

Publicidad

(PREGUNTA). ¿Cómo está viviendo esta nueva etapa como concejal tras haber sido alcalde?

(RESPUESTA). Estoy disfrutando de esta nueva etapa sin la presión de la alcaldía. Lo estoy viviendo con una perspectiva completamente diferente. Ser alcalde implica una entrega total, estás en primera línea y con la responsabilidad máxima. Ahora, desde mi papel como concejal y colaborador del equipo de gobierno, tengo un acuerdo programático con el PP y participo en cuestiones clave como la atracción de inversión o la elaboración de los presupuestos. Esta etapa me permite también volver, al menos en parte, a mis actividades privadas.

Publicidad

No al 100%, porque sigo muy implicado en el Ayuntamiento, pero ya no tengo que estar presente en cada evento o acto institucional como antes. En paralelo, estoy retomando poco a poco mi actividad profesional. Tengo una empresa de marketing y otra de eventos. Durante la alcaldía no era posible. Además, he sido padre dos veces y quería tener más tiempo para mi familia.

La política municipal consume mucho, y tras cuatro años intensos necesitaba tomar algo de distancia. Ahora puedo acompañar a mi hijo a cumpleaños o estar con él los viernes por la tarde, algo que antes me resultaba imposible.

(P). ¿Qué opina de la actual gestión de la alcaldesa Rocío García Alcántara (PP)?

(R). La verdad es que me ha sorprendido gratamente. Es cierto que sigue muy de cerca la línea política de Isabel Díaz Ayuso y de la Comunidad de Madrid, lo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Algunas críticas apuntan a que hay demasiado seguidismo, pero también es cierto que eso permite abrir puertas. Al final, tener una sintonía con la Comunidad ayuda en la gestión diaria, sobre todo en temas que dependen de las competencias autonómicas.

(P). ¿Cuáles son vuestras principales propuestas desde vuestro grupo y en colaboración con el PP?

(R). Estamos enfocados en cuestiones económicas, atraer inversión, mejorar infraestructuras y seguir modernizando el municipio. Queremos seguir elaborando presupuestos realistas y centrados en las necesidades de los vecinos. La base del acuerdo programático con el PP era muy clara: priorizar el bienestar, la inversión útil y la eficiencia administrativa.

(P). ¿Qué papel cree que debe jugar La Moraleja dentro de Alcobendas?

(R). Es uno de los cuatro distritos del municipio, y aunque tiene menos población que otros, representa más del 50% del territorio. Tiene sus propias particularidades, y siempre he defendido que hay que entenderlo casi como un pequeño municipio dentro de otro mayor. Hay que saber gestionar esas diferencias y buscar soluciones comunes sin olvidar las necesidades específicas del distrito.

Aitor Retolaza dos
Aitor Retolaza. Foto: Europa Press.

(P). ¿Qué proyectos impulsó para las Urbanizaciones durante su alcaldía?

(R). Durante mi mandato impulsamos el plan de asfaltado, que se dejó planificado en fases para que se completara en las siguientes legislaturas. En total, hablamos de más de 7 millones de euros destinados al asfaltado de calles de urbanizaciones como La Moraleja, El Soto o El Encinar. También se eliminaron barreras arquitectónicas para mejorar la accesibilidad, y se implementaron mejoras de seguridad con nuevas cámaras y más agentes. Y reforzamos la presencia de Policía Local con nuevos recursos tecnológicos, drones y equipos modernos. Todo ello con la colaboración de los vecinos.

(P). ¿Qué problemas considera prioritarios para La Moraleja en este momento?

(R). Hay varios frentes abiertos. Uno es el entorno de El Soto y su plaza, que sigue generando controversia. Otro es la movilidad. Tenemos el compromiso con la zona de La Solana, especialmente con la parte de La Carrascosa, para evitar que se convierta en un cuello de botella. Es una zona sin suficientes salidas, y en caso de emergencia puede convertirse en un problema grave.

(P). ¿Qué se puede hacer para mejorar la movilidad en La Moraleja?

(R). Estamos trabajando con el Ayuntamiento de Madrid y también con el Ministerio de Transportes y la Comunidad. Queremos encontrar una solución viable para mejorar los accesos. Una propuesta clara es reestructurar los autobuses escolares para evitar que circulen con autobuses casi vacíos por todo el distrito. Eso reduciría el tráfico privado. Hay que trabajar con el Consorcio de Transportes, la Comunidad de Madrid y los centros educativos para encontrar una solución coordinada.

(P). ¿Y en materia de seguridad?

(R). La Moraleja es un distrito seguro. Las infracciones son mínimas, pero es cierto que cualquier incidente se magnifica en los medios. El nombre «La Moraleja» tiene un peso mediático que hace que cualquier noticia aquí tenga más eco. Por eso, seguimos reforzando la seguridad: más agentes, tecnología moderna, mejor coordinación entre Policía Local y seguridad privada. Es un tema que nunca se puede dar por cerrado.

(P). ¿Considera que existe un agravio comparativo hacia La Moraleja?

(R). Intenté que no fuera así cuando fui alcalde. Incorporamos más agentes, sistemas de seguridad modernos, cámaras, drones, etc. Es cierto que el asfaltado va lento porque son más de 58 km lineales de calles, y no hay presupuesto suficiente para hacer todo de golpe. Nuestra intención es que en 8 años toda La Moraleja esté asfaltada completamente. Pero hay que ser realistas: es una zona muy extensa y requiere una inversión progresiva.

(P). ¿Cuál fue su mayor logro como alcalde?

(R). Sin duda, haber aprobado todos los presupuestos durante mi mandato. Puede parecer algo menor, pero ahora a nivel nacional no es habitual. Eso permitió que las inversiones fluyeran, que se mejoraran servicios y que se profesionalizara la gestión del Ayuntamiento. También me enorgullece haber reducido la temporalidad entre los trabajadores municipales y haber reforzado la seguridad. Además, gestionamos bien una etapa muy difícil marcada por la covid y Filomena. Fueron momentos de máxima alerta, y supimos tomar decisiones rápidas y eficaces.

«mi MAYOR LOGRO FUE HABER APROBADO LOS PRESUPUESTOS»

(P). ¿Qué proyecto le hubiese gustado culminar y quedó pendiente?

(R). Me quedé con ganas de culminar dos grandes proyectos. Uno fue el hospital, que quedó en fase de licitación con dos empresas presentadas. Estoy satisfecho con el trabajo previo, pero no dio tiempo a ejecutarlo completamente. El segundo fue la carretera de Fuencarral, que sigue siendo una ‘cicatriz urbana’ importante.

(P). ¿Qué aprendió personalmente del cargo de alcalde?

(R). Muchísimas cosas. Fue una experiencia muy enriquecedora, con sus altos y bajos. Por supuesto, hay anécdotas desagradables, pero me quedo con lo bueno: con cómo me ha tratado la gente, con el día a día de gestionar. Me encanta trabajar con personas. Yo vengo del mundo de la economía, pero aprendí muchísimo sobre urbanismo y política.

Me di cuenta de que no hace falta saberlo todo, sino rodearte de buenos asesores y tomar decisiones con criterio. Aun así, siempre he querido entender las cosas, saber por qué se hacen. Es fundamental que, como alcalde, sepas los pros y los contras de cada decisión. Al final, tú eres quien firma, quien da la cara, aunque muchos temas te los dejen «en bandeja».

Aitor Retolaza tres
Aitor Retolaza durante su etapa como alcalde. Foto: Europa Press.

(P). ¿Cuál es su relación con Ciudadanos y cómo ha vivido su desgaste?

(R). Ha sido duro y un poco triste. Lo que estamos viendo ahora es feo. Ciudadanos fue un proyecto muy potente. Especialmente gracias a Albert Rivera, que apostó por la anticorrupción, el centrismo y una combinación coherente de lo mejor de la derecha y de la izquierda, tanto en lo social como en lo económico. Es una pena que ya no exista ese espacio de centro. Personalmente, me siento muy del centro político.

Siempre he defendido que lo importante no son las siglas, sino las personas, los valores. Y en Ciudadanos había mucha gente buena. Pero el desgaste fue enorme, se cometieron errores y se acabó pagando. No teníamos la fuerza estructural de un PSOE o un PP, y eso se notó. El sistema penaliza los errores en partidos jóvenes.

(P). En 2023 os presentasteis con una agrupación local, Futuro Alcobendas.

(R). Conozco al presidente de la agrupación y creo que hay una oportunidad para dar un aire fresco a muchos municipios. En su momento hablé con Begoña Villacís y propuse la idea de buscar otra salida, otra forma de representar a esos vecinos que no se sentían identificados con el ruido ni con la criminalización del centro político.

Mucha gente en Ciudadanos no quería que el proyecto desapareciera, pero tampoco estaban convencidos de crear un nuevo partido desde cero. Yo les animé a seguir, a mantener parte del equipo anterior pero también a incorporar caras nuevas. Hay que agradecer lo que se hizo, pero también entender que es momento de renovarse. Se puede construir algo desde lo local, desde la cercanía.

«no me he planteado mi futuro en 2027»

(P). ¿Dónde se ve en 2027 a nivel político?

(R). Sinceramente, todavía no me lo he planteado. No he tomado una decisión sobre si me presentaré de nuevo o si daré el paso hacia el ámbito privado. Me veo, eso sí, trabajando y ayudando al municipio, desde la posición que toque. Llegará un momento en el que decida si es hora de decir adiós o de seguir. Haré lo que sienta que es mejor para Alcobendas y para mi familia.

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos gustaría saber tu opinión, deja un comentario !x